Dos roles clave como protagonistas de lo que será el trabajo de la Comisión Mixta de Presupuestos, tendrán los diputados Ernesto Silva (UDI) y Carlos Montes (PS), desde el oficialismo y la Concertación, respectivamente. El buen uso de los recursos públicos y mantener la disciplina fiscal son materias en las que logran mayor consenso. Por Rodolfo Carrasco
El principio que creemos se debe resguardar es que el gasto no crezca más de lo que crece la economía".
"Un presupuesto que sube 5% está al límite de lo razonable"
El parlamentario dijo que los énfasis deben ser en educación, emprendimiento y superación de la pobreza, entre otros.
- ¿Cómo espera que se dé la discusión del presupuesto?
- Desde el punto de vista político, lo que observo es poca claridad en quienes van a ejercer liderazgo en la Concertación, si serán los que contribuyen a generar acuerdos a los que se oponen siempre a todo. Esperaría que rápidamente prime el espíritu que surgió en la reforma tributaria y no lo que hemos visto en la oposición en la mayor parte del tiempo. Desde el punto de vista del presupuesto mismo, espero que esté cercano y no llegue al 5% de gasto, creo que es lo razonable y está en el límite de lo responsable y no iría más allá que eso.
- ¿Qué pide la UDI como ejes?
- El sello que la UDI es que se refleje en este presupuesto tiene ciertos componentes centrales. Primero que se refleje no sólo en cantidad de recursos para educación, sino que también en las prestaciones y mejoras concretas. Queremos poder conocer y focalizar en que se traducirán en cada una de las etapas, sobre todo, en las más tempranas. Asimismo, vamos a poner el foco en el emprendimiento y en la innovación, 2013 es el año de la innovación en Chile y si hay algo que queremos que nos distinga de los gobiernos de la Concertación es la cantidad y la calidad de los recursos y esfuerzos destinados a esa área. Lo tercero es el presupuesto de la pobreza o social, especialmente, cuando hay un gran debate sobre el tema y hemos logrado crear el Ingreso Ético Familiar.
- ¿Fue prematuro que el presidente anticipara que el gasto crecerá en 5%?
- El presidente habló de un rango cercano al 5%, por tanto, entiendo que puede ser inferior o muy cercano al 5% y desde ese punto de vista el principio que creemos se debe resguardar es que el gasto no crezca más de lo que crece la economía.
- Pero el senador Hernán Larraín ha pedido un 15% de aumento para la educación...
- No comparto ese planteamiento y espero que apoye lo que proponga el gobierno, al igual que lo hizo en la reforma tributaria. Me parece que el gobierno tiene un compromiso que es destinar US$ 1.000 millones adicionales al presupuesto de educación y eso se va a cumplir.
- ¿Qué plazo se maneja para aprobarlo?
- Hace unos días hice un llamado a que la buena disposición de la Concertación se refleje en hechos y no tengamos que estar hasta último minuto conversando, vamos a tener un calendario de discusión estrecho, por tanto, ojalá se puedan despachar antes de las municipales desde las cinco subcomisiones.
Sería bueno que se acordaran cómo era el presidente Piñera cuando era senador y participaba en el debate del presupuesto, y las indicaciones que presentaba".
"No pueden pretender que aprobemos leyes sin debatir"
Parlamentario manifestó que pedir información no es obstruccionismo, sino que cumplir con su deber legislativo.
- ¿Cómo analiza el proyecto de presupuesto?
- Un 5% está en el margen de lo razonable, a pesar de que hay un déficit de cuenta corriente bastante alto y el gobierno no ha planteado con claridad que es lo que quiere hacer y en vez de disminuir el consumo de los que más importan bienes, que son los sectores de más altos ingresos, terminó bajándoles los impuestos. Ahora a que se van a orientar estos US$ 3.000 millones es una incógnita, se ha dicho que para educación, salud, seguridad ciudadana, innovación; pero acá interesa cuánto va para cada uno y a qué programa. Porque hay varios programas que inició el actual gobierno que no han resultado. En el caso de educación nos preocupa mucho el plan de revitalización de la educación pública escolar y aportes basales serios a las universidades públicas. En salud es muy importante implementar los equipos humanos y tecnológicos, han tenido muchos recursos y no los han gastado por ineficiencia.
- ¿Qué foco espera desarrollar la Concertación en la discusión?
- Nosotros vamos a trabajar para que se regule el gasto y no se oriente a temas electorales, por otro lado, evitar arbitrariedades. Además, como parlamentarios tenemos que cumplir con nuestra misión de controlar la ejecución del gasto, saber cómo se ha hecho. Cuando se dice que es obstruccionismo preguntar y discutir, eso es una manera de no entender en lo absoluto el rol del parlamento y es más bien una cuestión mediática que lo que busca es cuestionar a la oposición. Eso no está bien. Sería bueno que se acordaran como era el propio presidente Piñera cuando era senador y participaba en el debate del presupuesto y las indicaciones que presentaba, él lo hacía bien y seriamente, no puede pretender ahora él y sus ministros que la oposición lo haga como ellos quieran y les aprueben los proyectos tal como lo mandan. Además, les pido a los parlamentarios de gobierno no ser tan sumisos y ver los proyectos con independencia para mejora cada materia del presupuesto.
- ¿Qué espera del ministro de Hacienda?
- Espero que no cometa el mismo error del año pasado cuando no quiso avanzar nada en el presupuesto durante el trabajo previo de subcomisiones y dejó todo para el final, con lo cual se generó una situación extrema de muchos temas en paralelo y no fácil de resolver, entonces, el que dilató y obstaculizó el debate fue el ministro Felipe Larraín que dejó todo para el final. Ahora espero le entregue facultades a los ministros para que en cada comisión podamos avanzar.