Economía y Política
Economistas sugieren aumentar tasa en 25 puntos
Expertos advierten eventual presión sobre los precios a nivel nacional.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 13 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
G. Cerda
Ante un alza significativa en las expectativas sobre la inflación, tomando en cuenta que la demanda interna continúa creciendo y que la tasa de interés real continua en niveles considerados bajos, el Grupo de Política Monetaria (GPM), recomendó, por unanimidad, aumentar en 25 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM) para llegar a 3,5%. Los expertos también sugirieron, dado las incertidumbres del escenario internacional, monitorear cuidadosamente el ritmo futuro de normalización de la tasa.
Los economistas hicieron referencia al tipo de cambio y a la intervención del Banco Central, señalando que este repunte, junto al importante aumento en el precio del petróleo en las últimas semanas, ejercerán presiones sobre los precios a nivel nacional, particularmente, aquellos que se reajustan de forma rápida los cambios del dólar, como es el caso de la gasolina. Es así como se espera que los precios de los transables, ejerzan una mayor presión sobre la inflación en el 2011.
Incrementomarginal
El aumento en la tasa es bastante marginal, porque no va a tener un efecto muy sustancial en el tipo de cambio, pero hay que anticiparse a las presiones futuras de inflación que pudieran venir el próximo año, dijo el economista Juan Eduardo Coeymans.
El nuevo integrante del GPM, Gonzalo Sanhueza, coincidió con la serie de factores que amparan las proyecciones de una mayor variación de los precios, presentados en la oportunidad.
El economista Manuel Agosin, señalo que a raíz de la situación internacional y particularmente, de Estados Unidos, sería partidario de algunas medidas de control de capital, para así evitar intervenciones directas continuadas.
Para Sanhueza, la medida de fondo debiese ser la política fiscal.
Hasta el año 2006, el tamaño del gasto público, respecto a la economía, era de 20% y ahora está en torno a 25%. Ese aumento se justificó producto de la recesión, pero pasada la crisis se debiese volver a los niveles pre crisis, explicó.