Por Ángela Chávez M.
Un crítico análisis del presupuesto 2012 para la educación realizaron expertos de la Universidad de Chile convocados por el Instituto de Asuntos Públicos de esa casa de estudios.
En la ocasión, los investigadores, Heidi Berner, de la Facultad de Economía (FEN), y Cristián Bellei, del Centro de Investigación Avanzada en Educación, revisaron en detalle los recursos destinados a la cartera y de paso cuestionaron el aumento de los recursos destinados a la subvención escolar, acusando que con ello sólo se fortalecería el rol de los sostenedores de establecimientos educacionales y por tanto el sistema privado, en desmedro del público.
Fue la profesora Berner y quien integrara la Dirección de Presupuestos (Dipres) entre 2006 y 2010, quien abrió los fuegos al acusar que el aumento del 7,2% de los recursos destinados a la educación “no es especialmente alto” si se compara con lo que creció el presupuesto de esa partida entre 2007 y 2010.
Además, junto con cuestionar la falta de “una institucionalidad” para lo que será la creación del Fondo para la Educación, de originalmente US$ 4.000 millones, aludiendo a los compromisos asumidos por el gobierno para dar respuesta a las demandas de los estudiantes universitarios, la profesora Herber acusó que “no está tan claro dónde se están considerados los recursos para aplicar el proyecto de ley que fija la tasa del Crédito con Aval del Estado en 2%”, mientras que la asignación para dicho item en el presupuesto baja un 0,4% respecto de 2011.
La académica igualmente recordó que mientras el año pasado se logró regular el Fondo de Desarrollo Institucional favoreciendo a los planteles del Consejo de Rectores, este año junto con crecer en un 70% ese presupuesto se vuelve abrir ese item a todas las universidades acreditadas.
Subvención y privatización
En otras áreas, la académica de la FEN advirtió que mientras el gobierno ha dicho que la educación preescolar será una prioridad ésta “no se ve reflejada” en el erario porque “los recursos de Junji e Integra no están claros, comparados con el presupuesto vigente” y “no está claro dónde están los recursos de la subvención escolar” comprometidos para la cobertura universal de los dos primeros quintiles para el nivel del kinder, en 2014, el y prekinder en 2018.
Asimismo estimó el costo de todos los anuncios hechos en materia de educación parvularia en más de $ 45.000 millones que “no veo reflejados en el crecimiento hoy del presupuesto”.
En educación escolar y aún cuando Herber resaltó el importante aumento que sufren las subvenciones que crecen en un 6,4%, lo que significan $ 179.200 millones y ahí el crecimiento del 7,7% de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), advirtió que en dichos incrementos “no está tan claro que esté (incluida) la reciente aprobación del aumento de la SEP”.
Fue en este punto que el sociólogo Cristián Bellei puso el acento, deslizando a su vez una crítica a todos los actores que han demandado y defendido un aumento de los recursos para subvenciones, al sostener que “cuando decimos que dos tercios del aumento del presupuesto va a las subvenciones escolares ¿qué significa? que en realidad la mayor parte del aumento (de los recursos) en el sistema escolar es básicamente meter más combustible por las mismas cañerías. En una sola palabra significa un aumento de la privatización del sistema”, dijo, acusando al respecto una “ceguera de los actores políticos y sociales”.
De ahí que el académico advirtiera que “no conozco un grupo de presión con más éxitos que los sostenedores educacionales porque lograron instalar la idea que tenían que duplicarle los ingresos”.