Cerca de 400.000 empleados públicos, agrupados en quince
gremios, iniciaron hoy un paro indefinido en demanda de un aumento salarial del
14,5 %.
Este paro, el segundo en menos de una semana, fue convocado
por la Asociación
Nacional de Empleados Públicos (ANEF), que no aceptó el alza salarial del 6,5% ofrecida por el Ejecutivo la pasada semana.
Chile amaneció este lunes sin atención en los servicios
públicos; los hospitales atienden con personal de emergencia y en los
consultorios no habrá entrega de leche, de medicamentos, ni vacunas.
Tampoco habrá atenciones médicas programadas y sólo se
atenderán las urgencias.
El presidente de la Federación Metropolitana
de Trabajadores de la Salud, Carlos Castro, afirmó que desde este lunes tendrán
una actitud más enérgica.
"Hemos sido moderados, respetuosos, tremendamente
humanitarios", añadió.
Explicó que se mantendrán los turnos éticos en los
hospitales, pero advirtió que si fuese necesario, los dejarán. "Estamos
dispuestos a hacerlo", advirtió Castro.
La
Confederación Nacional de Empleados Municipales (Asemuch),
espera que al menos 345 municipios se adhieran al paro, lo que implica la
paralización de 55.000 trabajadores.
Tampoco atiende el Servicio de Registro Civil, ninguno de
los ministerios, los pasos fronterizos están con personal de emergencia y ya se
puede observar en ellos largas filas de camiones.
A la convocatoria se sumaron las federaciones estudiantiles
de la Universidad de Chile, del BíoBío y los estudiantes secundarios.
El pasado sábado, el ministro del Interior, Edmundo Pérez
Yoma y el de Hacienda, Andrés Velasco, no dieron señales de flexibilizar su
posición, al término de la reunión en el Palacio de la Moneda.
El ministro Velasco dijo que "no somos nosotros quienes
nos retiramos de la mesa" de negociación, en alusión a que ANEF no aceptó
el 6,5% ofrecido por el Ejecutivo, muy por debajo del 14,5% de reajuste que
aspiran los funcionarios públicos.
Por su parte, el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade se
mostró un poco más flexible al señalar que el Gobierno prepara una nueva
propuesta de reajuste salarial que espera sea negociada en las próximas horas
con los dirigentes sindicales.
Velasco insistió en que espera retomar la conversación hoy
lunes, porque el martes el proyecto de ley debe enviarse al Congreso para que
entre en vigor el primero de diciembre.