Economía y Política
“Este no es un gobierno tradicional de derecha”
Ex parlamentario y observador del Plebiscito de 1988, sostiene que la alternancia política es fundamental para las democracias.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 23 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Claudia Betancourt
Sólo tres días estuvo en Santiago el politólogo italiano, Gianfranco Pasquino, miembro del cuarteto de oro italiano de las Ciencias Políticas: Morlino, Bobbio, y Sartori. “Il professore”-como le dicen sus amigos en Chile- es presidente de la Asociación Italiana de Ciencias Políticas y dicta cátedra desde 1975, en la Universidad de Bologna.
Uno de los fundadores de la “Revista Italiana de Ciencia Política”, fue senador por dos períodos y su relación con Chile, comenzó como observador parlamentario para el Plebiscito de 1988 y las elecciones presidenciales del año siguiente.
- Ha habido algunos cambios en el sistema electoral, como el voto voluntario e inscripción automática. ¿Cuál es el real impacto a su juicio, de esta medida?
- Las reformas son buenas, la idea de hacer votar a los que no están inscritos a través de la ley de inscripción automática y voto voluntario es una buena idea. Las primarias dentro de los partidos pueden producir algo importante y útil para la democracia chilena que, a vista de nosotros los europeos, es una buena democracia. La alternancia es un hecho fundamental para las democracias, tienen que cambiar las caras, cambiar las ideas, cambiar las propuestas y si lo saben hacer, cambiar las soluciones también.
- En Chile se discute actualmente, la posibilidad de modificar el sistema binominal ¿Se debería optar por uno más representativo?
- Es muy complicado decirlo, porque la representación tiene muchas caras, muchas fases, es posible que exista una buena representación con un sistema mayoritario y uninominal como el sistema inglés que se utiliza en EEUU, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y la India. El problema no es el sistema electoral, prefiero un sistema uninominal mayoritario porque la proporcionalidad termina fragmentando los partidos y es no es bueno. Ahora, cambiar el sistema electoral es un mecanismo muy importante que puede provocar consecuencias importantes y positivas.
- ¿Se equivocan quienes impulsan un cambio al sistema electoral?
- Es posible tener un buen sistema electoral proporcional. Por ejemplo, el sistema electoral proporcional alemán es un buen sistema y es posible utilizar un sistema electoral mayoritario en colegios uninominales. La decisión es compleja, pero existe un Congreso que debe analizar las propuestas y después decidir.
- ¿Cómo es visto Chile desde Europa?
- La situación económica en Chile está mejorando, eso es muy positivo y hay espacio para mejorar más. Cuando la economía va bien, los electores están más satisfechos, obviamente. Desde el punto de vista político, los europeos creen que Chile es una democracia de buena calidad, estable, con hombres y mujeres que saben gobernar.
Gobierno de Piñera
- A dos años del gobierno de Sebastián Piñera ¿ve algún cambio relevante entre la Concertación y un gobierno de centro-derecha?
- Los cambios han sido pocos, no ha sido una vuelta a la derecha dura, rígida, autoritaria. Los movimientos son prueba que es posible protestar y exigir. Los movimientos representan una sociedad chilena que quiere cambiar. Ahora, no sé si la próxima elección presidencial será ganada por la derecha, podría ser también la Concertación, mucho depende del sistema electoral, de los candidatos y de la oferta de los partidos.
- Hay quienes dicen que este gobierno parece el quinto de la Concertación...
- Hay buenas ideas y un verdadero interés de mejorar la situación de las clases bajas, aunque no conozco más proyectos. Lo que si puedo decir es que el gobierno de Sebastián Piñera no es un gobierno tradicional de derecha.
- ¿Cómo evalúa estos dos años de gobierno de Piñera? ¿Tiene posibilidades de continuidad?
- No es posible prevér las elecciones antes de conocer los candidatos y cómo se conformarán las coaliciones.