Economía y Política
Estudiantes intensifican gestiones para sellar acuerdo que incluya demandas en erario 2012
En una nueva jornada en el Congreso los dirigentes de la Confech expondrán hoy ante la comisión mixta de Presupuestos y se reunirán con los parlamentarios del PRI e Independiente.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 10 de noviembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por A. Chávez / R. carrasco
En sus esfuerzos porque las demandas levantadas por el movimiento estudiantil sean incorporadas en la discusión del presupuesto que por estos días se debate en el Parlamento, los dirigentes de la Confech se reunieron ayer con las mesas de la Cámara de Diputados y el Senado.
A ambas citas se sumó un extenso encuentro con los presidentes de la oposición, a quienes les entregaron un texto de dos páginas con los principales aspectos que esperan sean considerados en el presupuesto de educación.
Las intensas gestiones encabezadas por los principales rostros del movimiento estudiantil, como Camila Vallejo (FECH) y Giorgio Jackson (FEUC) también apuntarían a conseguir un acuerdo que si bien ya estaría bien avanzado con los presidentes de los partidos de la Concertación, el MAS y el PC, la idea es lograr un pacto “transversal”, es decir, que involucre a los representantes de la Alianza de modo que se garantice que sus demandas serán acogidas.
De ahí que los dirigentes estudiantiles también se reunirían con los representantes de las bancadas PRI e independiente y no descartan conversar con los parlamentarios de la Alianza, lo que sería zanjando en el Consejo de la Confech de este fin de semana.
En lo inmediato, la directiva de la Confech volverá hoy a la sede del legislativo, en Valparaíso, para exponer ante la Comisión Mixta de Presupuestos sus demandas que entre otros aspectos apuntan a fortalecer la educación pública aumentando el Aporte Fiscal Directo para todas las universidades del Cruch; regular el sistema privado, eliminar el CAE traspasando los recursos que se destinan a dicho instrumento a un sistema que excluya la banca privada, entre otros.
Sintonía más que acuerdo
Las gestiones realizadas por los estudiantes fueron bien evaluadas al interior de la Concertación, donde si bien reconocen que aún no existe un acuerdo, destacan que sí hay una “sintonía” respecto de cómo se podría actuar en la discusión presupuestaria para la educación y de los desafíos hacia el futuro en materia de reformas más estructurales.
De hecho, los análisis que hacen en el bloque de oposición dan cuenta que finalmente los jóvenes están cada vez más conscientes que es a través del Parlamento que se debe lograr un consenso. Ello, por otro lado, les concede a los mismos parlamentarios lo que calificaron como un cierto grado de “tranquilidad” para actuar hacia adelante, pues les permite que se “validen” para permitir que se “abran las posibilidades” para un futuro acuerdo con el gobierno.
“Está claro que la discusión del presupuesto de la educación y del futuro de la educación se va a dar en el Parlamento. Lo claro de estas negociaciones es que podemos lograr espacios comunes para actuar frente al gobierno para lograr el cambio educacional”, dijo al respecto el presidente del PR, José Antonio Gómez.
En esa la misma línea, junto con destacar que con los representantes de la oposición existe una “sintonía” más que un acuerdo, la dirigenta de la FECH, recordó que “los cambios estructurales que requiere la educación, requieren una proyección del movimiento y una coordinación de fuerzas suficientes”.
“Tenemos conocimiento de la voluntad de algunos parlamentarios y también de las capacidades que tienen para esto. No se puede llegar y rechazar si no hay mayoría en el Parlamento y por eso necesitamos conversar con todos los actores. No se trata de generar sintonía y cercanía sólo con la oposición, sino también con sectores de la Alianza, aquí todos somos responsables de la educación chilena y el futuro del país”, dijo Vallejo.
En ese sentido, Jackson advirtió que “si bien entendemos que este presupuesto no va a contener todas las demandas que tiene el movimiento estudiantil, se debe hacer un llamado fuerte a que las demandas estudiantiles y sociales se acojan y no sean olvidadas, porque eso puede tener coletazos muy grandes para nuestra democracia”.