DOLAR
$968,62
UF
$39.260,14
S&P 500
6.265,46
FTSE 100
8.938,32
SP IPSA
8.172,12
Bovespa
134.659,00
Dólar US
$968,62
Euro
$1.123,69
Real Bras.
$173,15
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$135,07
Petr. Brent
68,86 US$/b
Petr. WTI
66,54 US$/b
Cobre
5,55 US$/lb
Oro
3.331,00 US$/oz
UF Hoy
$39.260,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa iniciativa plantea considera una única bonificación que va entre $1,5 millones y $3 millones de acuerdo al porcentaje de discapacidad.
Por: Karla Carrizo / Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 29 de febrero de 2012 a las 11:53 hrs.
Hasta el ministerio de Hacienda llegó esta mañana el titular de Defensa, Andrés Allamand, para reunirse con su par de Hacienda, Felipe Larraín, para anunciar en conjunto el proyecto de ley que busca compensar a las víctimas de artefactos explosivos de uso militar.
El proyecto de ley se enmarca en la convención de Otawa, que regula precisamente los efectos de las minas antipersonales. En la ocasión, el titular de Hacienda señaló que en esta convención "Chile en el año 2002 firmó (...) y se comprometió a cuatro puntos básicos: cesar la utilización de minas antipersonales, destruir los stocks, limpiar los campos contaminados y la reparación de las víctimas".
Además Larraín confirmó que "tenemos hasta el momento 140 víctimas de minas antipersonales" y explicó que el proyecto de ley plantea "una reparación a las víctimas", considerando "una bonificación única por una vez a las víctimas, en un monto que va entre $1,5 millones y $3 millones de pesos de acuerdo al porcentaje de discapacidad" provocado por las minas.
La reparación contempla además una pensión vitalicia, un sistema de salud, de educación para las víctimas. El proyecto está diseñado y "recoge como antecedente lo que ha hecho el gobierno en materia de reparación a las víctimas de Derechos Humanos y de violencia política", enfatizó Felipe Larraín.
Por su parte el titular de Defensa, Andrés Allamand, señaló que "el sistema de reparación es un sistema integral" y con esto, "Chile está cumpliendo cabalmente con sus obligaciones " y agregó que en esta materia, el país "es reconocido internacionalmente por la forma que se ha realizado estas tareas" .
La startup detrás de la plataforma de inteligencia ambiental Atlas, y que puso en órbita su propio satélite, validará este año su tecnología en Chile, para luego escalar en 2026.
El ministro de Economía se refirió a la salida de la Multigremial Nacional de la instancia. "Ellos no cumplieron un trámite básico, el trámite inicial, que es hacer una solicitud respecto a querer participar en este Consejo", dijo. Desde la Multigremial, rechazaron las declaraciones del ministro.