A paso firme avanza en la comisión de Trabajo del Senado la discusión del articulado de la reforma de pensiones y, en medio de ese trámite, comienzan a quedar claro los puntos centrales de lo que será la discusión en la comisión mixta durante mayo.
El primer punto a zanjar será el destino de los seis puntos porcentuales de cotización individual, donde la oposición aprobó que vaya íntegramente a un fondo colectivo y el Ejecutivo es partidario de respetar el acuerdo que se logró en la Cámara de Diputados, que lo dividió en 3% para cotización individual y 3% para fondo colectivo.
Luego otro tema central será el rol de la industria, donde el Ejecutivo propone cambios para la llegada de nuevos actores (como cooperativas) y más competencia. Frente a esto, la oposición quiere profundizar esas modificaciones y limitar la participación de la industria al crear un ente público denominada “agencia gestora de cuentas previsionales”.
También para resolver en mixta quedó todo lo relacionado a mejoras del sistema de cobranza; los convenios que podrían celebrar las AFP y las instituciones autorizadas para remitir las sumas que los afiliados destinen a cotizaciones voluntarias o depósitos de ahorro previsional voluntario.
Adicionalmente, oficialismo y oposición deberán zanjar la idea de la oposición de avanzar en una Pensión Básica Garantizada igual a 6 UF (equivalente hoy a la línea de la pobreza) para el 90% de la población de Chile (familias con ingreso per cápita de hasta $ 704.754); y establecer la obligación de las gestoras de inversión de traspasar el 30% de sus utilidades anuales al Fondo de Ahorro Colectivo Solidario.
El Gobierno dejaba este punto como algo voluntario a las AFP y sin especificar monto.
La equidad de género también será discutida debido a que la oposición insistirá en que a partir de los 65 años, hombres y mujeres, a igual saldo e igual edad, recibirán la misma pensión. El ajuste se realizaría a través del Fondo de Ahorro Colectivo Solidario.
La llamada “ley de la marraqueta” o aporte público para recién nacidos, que se hará efectivo cuando se cumpla 65 años, es una idea que el Gobierno se abrió a analizar y que de seguro estará sobre la mesa a la hora del debate entre senadores y diputados.
Dinámica de trabajo
Dado lo anterior, el ministro del Trabajo, Patricio Melero, acordó el martes con los senadores de oposición que conforman la comisión de Trabajo -Carolina Goic (DC), Adriana Muñoz (PPD) y Juan Pablo Letelier (PS)- diseñaron una forma de trabajo tendiente a agrupar por áreas lo que será el debate en la comisión mixta.
La instancia, en forma excepcional, citó para hoy y mañana una sesión para terminar con el despacho del articulado, luego el texto debe pasar por la comisión de Hacienda y, con posterioridad, irá a la Sala para informar la conformación de la mixta.
En el intertanto, los asesores de cada sector están trabajando en detectar los nudos que tendrá la negociación.