Laboral & Personas

FMI arremete contra los retiros de fondos desde las AFP: "Favorecieron mayoritariamente a los hogares de más altos ingresos"

El prestamista internacional dedicó un capítulo especial a los rescates previsionales en Chile y en Perú, advirtiendo que "erosionarán" el financiamiento de los sistemas de pensiones hacia el futuro.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Jueves 21 de octubre de 2021 a las 14:00 hrs.
  • T+
  • T-
En Chile 10 millones de personas usaron el primer retito, 8 millones adicionales el segundo y 7 millones el tercero. Foto: Julio Castro
En Chile 10 millones de personas usaron el primer retito, 8 millones adicionales el segundo y 7 millones el tercero. Foto: Julio Castro

Compartir

Los retiros anticipados de fondos previsionales no son solo un tema en Chile, donde el Congreso se encuentra legislando un cuarto proyecto para acceder a los ahorros en las cuentas individuales de las AFP, sino también en los pasillos de los organismos internacionales.

Uno de ellos es el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su actualización del escenario económico para América Latina -publicado esta tarde- dedicó un recuadro especial a analizar el proceso en Chile y Perú, dos de los países del continente que han permitido a sus ciudadanos echar mano a sus ahorros para la jubilación para hacer frente a la crisis económica derivada de la pandemia.

En el anexo al reporte, el prestamista internacional señaló que si bien los retiros en ambas naciones "dieron soporte el consumo privado" y los efectos en los mercados financieros fueron "amortiguados" por la "rápida reacción" de sus bancos centrales, las medidas no fueron focalizadas en el segmento de la población más afectada por la pérdida de ingresos.

"(Los retiros) favorecieron mayoritariamente a los hogares de más altos ingresos y se espera que erosionen la habilidad de ambos sistemas de generar pensiones adecuadas a futuro", advirtió la entidad.

El reporte del organismo con sede en Washington argumentó que el acceso anticipado a los dineros para la jubilación "compensó" las caídas de ingresos e "impulsó" el consumo local, pero "no fueron un instrumento focalizado para apoyar a los hogares informales y de bajos ingresos".

"En Perú, los retiros entregaron a los hogares un alivio financiero (mayor que con las transferencias directas en efectivo) y en Chile más que compensaron la caída de ingresos debido a la pandemia para las personas en todos los quintiles de ingresos", añadió el FMI, agregando que muestra de lo anterior son los aumentos en los depósitos en el sistema financiero, que en ambos países promediaron más de 50% de incremento en los meses posteriores a los rescates, versus una media de 12% entre enero de 2011 y diciembre de 2019.

"Sin embargo, la medida no favoreció necesariamente a los más necesitados. De hecho, en Perú, que tiene niveles más altos de informalidad, alcanzó principalmente a los trabajadores formales. En Chile, la masa de retiros se acumuló en los hogares de los quintiles superiores de la distribución de ingresos", recalcó el análisis.

El Fondo recordó que en Chile el Congreso legisló proyectos en julio y diciembre del 2020 y en abril de este año, autorizando a los ahorrantes a disponer de hasta un 10% de sus fondos acumulados, con distintos topes. Perú, por su parte, dio luz verde a medidas similares en abril, mayo y noviembre del año pasado, al igual que en marzo del actual ejercicio, aunque con montos específicos y distintos criterios de elegibilidad.

Así, en Chile 10 millones de personas realizaron rescates bajo la primera legislación, a los que se agregan 8 millones adicionales en el segundo proyecto y 7 millones del última retiro, con montos equivalentes a US$ 50.000 millones, un 20% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa un 25% de los activos de los fondos previsionales a junio del 2020. En el país vecino, 2,8 millones de aportantes ejecutaron retiros con la primera legislación, 3,7 millones gracias a la segunda ley y otros 2 millones con la tercera normativa.

El rol de las autoridades monetarias y el impacto en el sistema a futuro

El documento reconoció que el potencial efecto adversos de los retiros en los mercados financieros fue "amortiguado" por la "rápida y amplia" reacción de los institutos emisores de ambos países.

"Luego de un período inicial de turbulencia en los meses iniciales de la pandemia, los mercados financieros tanto en Chile como en Perú se recuperaron, borrando las pérdidas iniciales. La rápida recuperación de los mercados financieros se debió en parte gracias a medidas decisivas de los bancos centrales de Chile y Perú", planteó el texto.

Cabe señalar que el instituto emisor chileno ha estado bajo presión en medio del debate de un cuarto rescate de los ahorros, advirtiendo de los efectos que la medida tendrá en la inflación y el sobrecalentamiento de la economía, además del perjuicio patrimonial para las compañías de seguros por los anticipados propuestos para jubilados de rentas vitalicias.

Respecto al impacto sobre las pensiones futuras, el FMI enfatizó que la descapitalización del sistema equivale a una caída de tres puntos porcentuales en las tasas de reemplazo.

"El impacto de los retiros de pensiones podría dar lugar a costos fiscales explícitos e implícitos. En Chile, Evans y Pienknagura (2021) estiman que los retiros tendrían un costo fiscal a valor presente neto de entre 3 a 6 puntos del PIB debido al incremento en costo del públicamente financiado Pilar Solidario del sistema de pensiones", concluye el Fondo.

Sube presión sobre el Senado para definición
sobre proyecto de cuarto retiro antes de las elecciones

Diputados de diversos sectores intensificaron su llamado al Senado para que someta a votación en Sala el proyecto que establece un cuarto retiro antes de las elecciones del 21 de noviembre y evitar que se prolongue dicha definición.
La diputada Pamela Jiles (PH) indicó en redes sociales que "cumplo con informar que Gabriel Boric y el FA retardan la votación en el Senado para que no se apruebe".
El diputado Jorge Durán (RN) preguntó hasta cuándo los senadores van a seguir dilatando la votación. "La gente lo necesita. Digan la verdad, no lo quieren votar a favor, lo quieren retrasar para después de las elecciones", dijo.
El proyecto se encuentra en segundo trámite en la comisión de constitución del Senad,o donde ya se fijó la votación en general para el próximo 27 de octubre, cuando todo indica que se aprobará por tres votos a favor de la oposición y dos en contra del oficialismo.
Sin embargo, la fecha de votación en Sala, donde se necesitan 26 apoyos -la oposición tiene 24-, es lo que genera tensión debido a que para algunos es conveniente retrasar la fecha si es que aún no hay claridad sobre el resultado final, mientras otros señalan que el incentivo de la reelección podría implicar respaldo de senadores como Manuel José Ossandón y Marcela Sabat, ambos RN, que aún no definen su posición.
La presidente del Senado, Ximena Rincón (DC), señaló que la fecha para que la Sala vea el proyecto será determinada en forma colectiva por los comités, pero que primero debe ser despachado desde la comisión.

Lo más leído