El próximo jueves 1 de mayo el mundo sindical conmemorará un nuevo Día Internacional del Trabajo. Y, en Chile, más allá de temas coyunturales, será el espacio para repasar si algunos de los principales cambios legales que, como la llamada Ley Karin, han logrado contribuir al ambiente laboral en el país. En este caso, a través de la prevención, investigación y sanción el acoso laboral, sexual y violencia que exige la norma a los empleadores, ya sea público o privado.
A ocho meses de su partida (agosto de 2024), no hay señales del todo categóricas sobre sus efectos. Un sondeo entre los más de 200 inscritos a un encuentro organizado este mes por la Fundación Carlos Vial Espantoso y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) sobre la jurisprudencia, aprendizajes y retos de la debutante legislación, reveló que más del 55% considera que existe temor a denunciar situaciones de acoso o violencia en su organización.
Lo anterior, pese a que el punto de partida de la legislación se valora entre los equipos de recursos humanos de las empresas, dirigentes sindicales y asesores legales y dirigentes sindicales que participaron en la medición. De hecho, cerca de un 80% cree que la Ley cumplirá con su objetivo en el largo plazo, entendido éste como unos tres años o más.

Pero le queda tiempo. Decidora es la división que se observa entre quienes perciben que este nuevo escenario se ha traducido en un trato que ha mejorado “levemente” (41,4%) versus quienes no han visto un cambio (40,5%).
En un contexto donde el seminario de la Fundación Vial Espantoso y ACHS buscó compartir y analizar la jurisprudencia para identificar tendencias, tensiones normativas y criterios que sean útil para empleadores, trabajadores, asesores, un 71% de los consultados evaluó como “adecuadas” las medidas de resguardo aplicadas para proteger a quien denuncia. Pero, no menor, un 10% admitió no conocerlas.
El 55% consideró “oportuno” el actuar de tu organización al recibir una denuncia y más del 41% confía en que los mecanismos para hacerlo y gestionar los casos resguardan la imparcialidad y el debido proceso.
A la hora de gestionar las denuncias, las respuestas sugieren que aún hay un mix entre el rol interno de la empresa y también de la Dirección del Trabajo.
“Este es un momento oportuno y necesario para avanzar en ajustes que permitan fortalecer su carácter preventivo”. Sofía Rivas, fundación Carlos Vial Espantoso.

Zarko Luksic, exsubsecretario del Trabajo; Sofía Rivas, Fundación Vial Espantoso, Pablo Zenteno, director del Trabajo; Paulina Calfucoy, ACHS; Francisca Jünemann, Fundación ChileMujeres y Lilia Jerez, exdirectora del Trabajo.
Ajustes en vista
En este contexto, la directora ejecutiva de la Fundación, Sofía Rivas, planteó sobre la Ley Karin que este es un momento “oportuno y necesario para avanzar en ajustes que permitan fortalecer su carácter preventivo y su rol en la promoción de ambientes laborales respetuosos”.
De ahí que valoró lo expresado por representantes de la Dirección del Trabajo “sobre que a nivel gubernamental se están analizando ajustes para mejorar los tiempos de los procesos, la definición del concepto de violencia ejercida por terceros, entre otros aspectos”.
“Tenemos la convicción de que la Ley Karin nos permite una oportunidad para cuidar de mejor manera, y con nuevas herramientas, la salud laboral”. Paulina Calfucoy, Csociación Chilena de Seguridad (ACHS).
Distintos actores, menciona -incluido el consejo consultivo que funciona bajo el paraguas de Vial Espantoso- han coincidido en algunos nudos críticos: los efectos de la demora en la tramitación de denuncias por parte de la DT; dificultades en la aplicación de medidas de resguardo; y la falta de claridad sobre los casos que deben ser derivados al organismo fiscalizador.
En el intertanto, tal como lo resalta la gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la ACHS, Paulina Calfucoy, la prevención es clave: “Tenemos la convicción de que la Ley Karin nos permite una oportunidad para cuidar de mejor manera, y con nuevas herramientas, la salud laboral de las y los trabajadores de nuestro país”.