La última vez que el Banco Central realizó un ajuste en la tasa de política monetaria fue en diciembre del año pasado, cuando la elevó en 25 puntos base (pb) hasta 3,5%, nivel que se mantiene hasta hoy y que, al parecer, cerrará el año.
Esto porque la sorpresiva elección de Donald Trump como el próximo presidente de Estados Unidos inyectó volatilidad e incertidumbre al escenario externo, lo que de acuerdo a los expertos retrasará la decisión que tome el instituto emisor respecto a la política monetaria.
Los economistas consideran que el Banco Central deberá “esperar y ver” el desarrollo de los acontecimientos antes de realizar cualquier ajuste en el tipo rector e incluso de enunciar un cambio de sesgo, a pesar de que la tendencia a la baja que ha mostrado la inflación en los últimos meses se mantiene firme, con expectativas de un IPC negativo para noviembre y diciembre.
Así lo estima el Grupo de Política Monetaria (GPM), el cual recomendó al Central mantener la tasa de interés en 3,5% en su reunión de hoy, por lo menos hasta que se despejen algunas dudas relacionadas con el plan económico de Trump, incertezas que en los últimos días han impactado al alza en la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años, las cuales han aumentado de 1,8% a 2,2%.
A nivel interno, los economistas del GPM señalaron que el Central también deberá esperar el desenlace de la discusión del reajuste de los salarios del sector público y la aprobación del Presupuesto 2017 en el Congreso, proyectos que definieron como razonables respecto a la austeridad fiscal y la contención de las presiones inflacionarias.
“Creo que antes de eso sería un poco apresurado actuar”, dijo el economista Carlos Budnevich. Una visión similar entregó su par Guillermo Le Fort, para quien en Chile no están justificadas alzas en las tasas de interés en el largo plazo -gracias a una situación fiscal controlada- “por lo cual en el futuro podría abrirse la posibilidad de que el Banco Central dé una señal en términos de un relajamiento de la política monetaria”.
Ayer, la división de Estudios del Central remitió los antecedentes de la reunión de hoy, en la cual recalcó que antes del resultado electoral en EE.UU. las distintas medidas señalaban en torno a dos rebajas de 25pb en el 2017. “Tras este resultado, los precios de los activos financieros modificaron las expectativas a una mantención prolongada o un recorte transitorio de 25pb”.
Reacomodo
La visión de una mayor cautela, que se reflejó en los instrumentos del mercado local tras la elección de Trump, se revirtió en las últimas dos sesiones. Tas tasas swaps en pesos a un año, que llegaron a subir a 3,54%, se devolvieron y ayer cerraron en 3,37%, asumiendo por lo menos un recorte de 25 pb en la tasa en los próximos doce meses. Los mismos instrumentos, pero a tres años plazo, replicaron dicho comportamiento y bajaron de un peak de 3,74% el lunes a 3,58% ayer.
Analistas bajan proyección de inflación a 2,9% para este año
Pese a las turbulencias globales, los agentes del mercado creen que la inflación local podría terminar el año por debajo de la meta de 3%.
Así lo evidencian los resultados del sondeo mensual realizado por Consensus Forecast para noviembre, en el cual los agentes consultados disminuyeron su estimación para la inflación de este año de 3,2% a 2,9%, cifra que se repitiría a diciembre de 2017 (antes 3%).
En este escenario de menor inflación para 2016, las estimaciones para la tasa política monetaria (TPM) apuntan a una mantención, ya que un 73,8% de los encuestados cree que el interés rector se mantendrá en 3,5%.
Para febrero del próximo año, el consenso de los 18 departamentos de estudios sondeados por la consultora arroja que la TPM se situará en 3,3% y en 3,2% a fines de noviembre del mismo año.
Sube PIB de este año
En relación a la actividad, la visión para el PIB 2016 experimentó una nueva mejoría en la antesala de las Cuentas Nacionales del tercer trimestre, que el Banco Central publicará mañana y en el cual ajustará el PIB del segundo y del tercer trimestre.
De este modo, los consultados elevaron su proyección de 1,6% a 1,7%, gracias a una moderada mejora en la estimación del consumo privado (de 1,8% a 1,9%) la cual contuvo una baja en la proyección para el crecimeinto de la inversión del año en curso (de 0,2% a 0%).
Para 2017, el pronóstico del PIB no experimentó cambios y se reafirmó en 2,1%, de la mano de un aumento de 1,9% en el consumo y una leve recuperación en la inversión, que experimentaría un aumento de 1,2%.
El primer acercamiento respecto al desempeño que tendrá la economía en 2018 se deterioró moderadamente respecto a octubre, ya que la proyección para el crecimiento del PIB cayó de 2,8% a 2,7%. La visión para la inflación en el período permaneció en 3%.
