por juan pablo palacios
A días de que el Ministerio de Hacienda dé a conocer el promedio de las estimaciones del Comité Consultivo del PIB tendencial, supuesto macro que sirve para proyectar los ingresos estructurales considerados en el Presupuesto fiscal de 2015, el Banco Central ayer dio a conocer su propio cálculo del crecimiento de mediano plazo de la economía chilena.
El relevante dato divulgado por el presidente del instituto emisor, Rodrigo Vergara, en el IPoM se ubica hoy en un rango de expansión entre 4% y 4,5%.
En los últimos análisis presentados ante el Senado el BC había mantenido en 5% el PIB de mediano plazo de la actividad local, reconociendo eso sí que la cifra estaba sujeta a un proceso de revisión.
El consejo del BC considera como clave este dato, ya que ancla la visión de crecimiento de la economía y da luces sobre el estado de las brechas de capacidad.
Como lo sugieren los datos del comité de expertos de Hacienda y de estudios, la Productividad Total de Factores (PTF) ha mermado su crecimiento en los últimos años. El BC dice que este fenómeno ha sido común a otras economías de la OECD. Como supuesto de trabajo, la estimación supone que la PTF de tendencia de los sectores distintos de recursos naturales crecerá en torno a 1% anual en los próximos años.
Según Vergara, medidas para atenuar la caída en el PIB potencial debieran enfocarse en resolver los altos costos de energía y la “creciente dificultad” para concretar inversiones.
Punto aparte dentro de esta discusión tuvieron las concesiones en obras públicas, las cuales para Vergara un es un ámbito que puede generar una mayor contribución al Producto potencial.
Respecto de la evolución del capital, se estima que en los años que vienen su expansión será menor que la observada previamente: 4,5% versus 5,8% que promedió en los últimos 5 años.
Para el cálculo del crecimiento de mediano plazo del PIB total, se agregan los supuestos sobre sectores de recursos naturales (minería, pesca y electricidad, gas y agua) y otros. Para su ponderación se mantiene fijo el peso relativo de cada uno en el PIB nominal de 2013: 14% los de recursos naturales y 77% el resto de los sectores. El 9% restante corresponde a los impuestos indirectos. Este ítem ha aumentado sistemáticamente por sobre el PIB, y en esta ocasión se asume que su incremento fluctuará entre 5% y 6%.

