Un leve ajuste experimentó el escenario de crecimiento previsto por analistas del mercado local para el próximo bienio. Si hasta octubre el pronóstico apuntaba a una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,8% para el cierre de 2018, ahora se espera un resultado de 2,7%. Mientras que para este y el próximo año, las estimaciones se mantuvieron en 1,7% y 2,0%, respectivamente.
Así lo confirmó ayer la Encuesta de Expectativas Económicas que realiza el Banco Central entre un grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras, la cual se cierra al día siguiente de conocerse el IPC del mes anterior, o el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), cualquiera sea el último.
Precisamente, la semana pasada el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó de una variación de 0,2% para octubre, con lo que la inflación anual se ubicó en 2,8%, es decir, dentro del rango meta previsto por el instituto emisor
En materia de actividad, las noticias no fueron auspiciosas. La variación del Imacec en septiembre sólo fue de 1,4%, muy por debajo de los niveles del orden de 2% que esperaba el mercado y ajena a las señales primaverales de las cuales habló en su momento el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.
El resultado estuvo especialmente afectado por la caída en el área de la minería.
Para octubre, los pronósticos de Imacec se situaron en 1,5%.
Política monetaria
Coherente con este escenario de crecimiento e inflación, la encuesta dio cuenta de la expectativa de dos recortes de la tasa de interés para el próximo año.
La primera baja sería dentro de cinco meses y la siguiente en 11 meses, para quedar en 3%. En 17 meses volvería a subir a 3,25% y en 23 a 3,5%.
Sobre la inflación, situaron el IPC en 0,1% para noviembre, y mantuvieron el 3% para la variación en 12 meses.
Para el tipo de cambio, su proyección lo situó en $ 670 dentro de dos, once y 23 meses.
Cero expectativas de medidas de recuperación
De cara al próximo año, el departamento de Economía de la Universidad de Santiago estimó una expansión del PIB de 1,9%, siendo el primero el trimestre de más débil con un avance anual sólo del orden de 0,7%.
La instancia dirigida por Guillermo Pattillo se sumó al sondeo del Central y también calculó una variación de 1,7% para 2016.
“En un ambiente que es políticamente cada vez más complejo, de lo que existe más de una prueba en este momento, la probabilidad de acciones que sean una real contribución a la recuperación, aunque sea parcial, de la confianza de los agentes privados, es cercana a cero”, comentó el reporte de la Usach.