Sondeo del B. Central muestra leve alza en expectativas de inflación sobre 3% al cierre de 2026
Según la encuesta, el mercado espera que el ente emisor realice sólo un recorte de 25 puntos base en su Tasa de Política Monetaria (TPM) durante este año.

Foto: Julio Castro
Los analistas mantienen su proyección de que el Banco Central realizaría sólo una baja de 25 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la última parte de 2025, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Expectativas Económica (EEE) de marzo que dio a conocer este martes el instituto emisor.
Según la mediana de las respuestas en el sondeo - o sea, la mitad de las mismas-, la tasa de interés referencial se mantendría estable en 5% al menos hasta los siguientes cinco meses, pero cerraría el año en 4,75%.
Eso sí, un 22,2% de los encuestados ve la posibilidad de que se mantenga en 5% durante el año completo.
En un horizonte de 23 y 35 meses, el tipo rector se ubicaría en 4,25%, sin llegar al 4% neutral delineado por el instituto emisor.
Los académicos, consultores y ejecutivos de instituciones financieras que encuesta el ente autónomo también pronosticaron un alza de 0,5% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo, mientras que en abril presentaría una variación mensual de 0,3%.
En diciembre de este año, la variación anual del IPC se situaría en 4%. Aquella proyección significa una baja en comparación al sondeo previo (4,1%).
Pero para el último mes de 2026, las apuestas de precios internos del mercado aumentan. Se espera que en diciembre del próximo año la inflación se ubique en 3,2%, es decir, sobre la meta de la entidad presidida por Rosanna Costa.
En cuanto al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), la EEE anticipó una expansión de 1% anual en febrero, en un resultado que el mercado espera esté incidido negativamente por el apagón del 25 de febrero que afectó a la gran mayoría de las regiones del país.
Dado lo anterior, y la espera de los resultados de marzo, se anticipó que el Producto Interno Bruto (PIB) crecería un 2% en el primer trimestre y 2,2% en todo 2025.
Para los próximos dos años, las visiones se mantienen en una expansión anual de 2,1%.
En el caso de la Formación bruta de capital fijo (FBCF) en 2025, el grupo de académicos, consultores y ejecutivos sigue pronosticando un crecimiento anual de 3%, mientras que la proyección para el consumo de hogares durante este año aumenta levemente desde un 2% a un 2,1% anual.
En cuanto al dólar, los analistas esperan que se ubique en $ 940 en un horizonte de dos meses y en $ 930 en 11 meses. O sea, muy similar a los niveles de esta semana.
En febrero, los analistas consultados preveían que el valor de la divisa norteamericana en Chile se ubicaría en $ 950 en un plazo de 11 meses.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

La UC reconoció a innovadores, facultades y alianzas que impulsan la transferencia tecnológica
En el marco de la celebración del Día de la Transferencia y la Propiedad Intelectual, la universidad premió el desempeño de diversos actores, desarrollos con impacto social y colaboraciones público-académicas, para relevar el rol de la investigación aplicada y la protección de tecnologías desde la academia.

Caso Sartor: se crea nuevo grupo de aportantes y acuden a favor de medidas de la CMF en la Corte de Apelaciones
Aseguraron que el regulador actuó "de la única manera razonable y prudente de conformidad a los antecedentes con que contaba y la urgencia de velar por el interés de la totalidad de los aportantes y del mercado en general”.