Con sorpresa recibió el mercado el Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec) de noviembre que entregó ayer el Banco Central. Y es que el indicador subió sólo un 2,8%, mientras que el mercado esperaba en promedio un 3%. Este dato, según economistas consultados por DF confirma un mayor ritmo de desaceleración del esperado.
Según el ente emisor, la moderada alza de noviembre -que tuvo los mismos días hábiles que en 2012- se explica por el incremento de la actividad minera, compensado, en parte, por la caída de la industria manufacturera y el bajo desempeño del comercio mayorista.
Precisamente, es este último factor el que más preocupa al economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, puesto que es el consumo lo que ha sostenido el ritmo de la economía durante el último tiempo.
“La principal sorpresa volvió a ser, al igual que el pasado, el consumo mayorista a lo que sumó la desaceleración del consumo minorista. Ambos están desacelerándose lo que es preocupante porque eso es lo que estaba sosteniendo el crecimiento de la actividad”, explicó Madrid.
Adicionalmente, advierte que este sector debiese seguir desacelerándose, “particularmente, en el comercio minorista que todavía está creciendo por sobre el 9%. A medida que el mercado laboral pierda fuerza, es decir que la tasa de crecimiento caiga del 2% como está ahora, el comercio minorista también debiese empezar a ceder y mostrando crecimientos menores, más cercanos al 5,5%, que es lo que nosotros estimamos para el consumo privado para 2014”.
Similar apreciación tiene el economista de la CCS, George Lever, quien asegura que “se debiese ir consolidando esta expectativa de que en los próximos trimestres el comercio minorista va a empezar a dar síntomas un poco más evidentes de desaceleración”.
Desde La Moneda, en tanto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, añadió que si se revisa en términos sectoriales, esta desaceleración se produce porque “a pesar de tener el mismo número de días hábiles en noviembre respecto del año pasado, igual cae la producción industrial. Entonces es en la manufactura, donde está la debilidad”.
Recorte en proyecciones del PIB
De igual manera, el bajo dato de Imacec llevó a que la mayoría del mercado rebajara las expectativas de crecimiento para el PIB de 2013, incluso por debajo de lo estimado por el Banco Central en su último IPoM.
En ese sentido, el economista de Banchile Inversiones, Nathan Pincheira, destaca que con este dato, el último trimestre del año debiese alcanzar una expansión por debajo del 3%, ya que el próximo mes se podría ver una cifra aún menor al 2,8%. “No descartamos que para diciembre volvamos a tener una cifra más baja todavía. Tenemos un rango proyectado entre 1,5% y 2% para diciembre, lo que a todas luces por supuesto que no colabora en nada para alcanzar la cifra de crecimiento trimestral en torno al 3%. Y en ese contexto, sumo también a lo que ha pasado con el resto del año, vemos muy difícil que se alcance la meta de crecimiento que teníamos nosotros y también el Banco Central, un 4,2%, por lo que hemos rebajado nuestra expectativa a un 4,0%”, reconoció Pincheira.
De igual manera, Madrid recalca que Banco Penta también recortó su proyección para el cierre de año a un 4,1%, ya que esperan que el tercer trimestre cierre con un PIB del 2,9, “eso asume que el último mes la economía crecería un 3%”.
Desde la CCS, en tanto, el estiman que el crecimiento de la actividad en diciembre será de un 3,5%, lo que debería llevar a que la expansión anual cerrase en un 4,0%/4,1%. “Las expectativas de diciembre las tenemos en torno a 3,0%/3,5% y eso daría un resultado anual levemente superior al 4,0%, 4,1% podría ser”.
Cabe destacar que, tras conocer el Imacec de octubre, el ministro Larraín, también corrigió a la baja las proyecciones de Hacienda, ubicándolas en un 4,3%.