La inflación claramente frenó su ímpetu durante junio. El Indice de Precios al Consumidor (IPC) subió apenas 0,1% en dicho mes -menos de lo que esperaba el mercado-, con lo cual la variación acumulada en el año se mantuvo en 2,5% y en doce meses bajó de un inquietante 4,7% a un 4,3%. Es decir, se acercó más al techo del rango meta del Banco Central (2% a 4%).
Este resultado, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), fue producto de las alzas observadas en las divisiones Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,3%) y Transporte (0,3%), las que fueron parcialmente contrarrestadas por las bajas en el área de Vestuario y Calzado (-2%) y Vivienda y Servicios Básicos.
En el caso de la vestimenta, BBVA Research advirtió que “refleja el esfuerzo de las compañías por mantener las ventas en un escenario de desaceleración económica y deterioro de las expectativas”.
Precisamente, la débil actividad le pondría freno a las alzas anteriores del IPC -lo que corrobora el carácter transitorio advertido por el Banco Central- y, por ende, también explicaría registros acotados en los próximos meses.
“Este registro bajo (de IPC) parece estar recogiendo el efecto de un tipo de cambio estabilizado y sólo parcialmente la desaceleración de la demanda interna. Es decir, todavía se puede esperar un impacto más significativo por este último factor en los meses próximos”, sostuvo el economista de Scotiabank Benjamín Sierra.
Otro punto que desde su óptica avala una trayectoria inflacionaria menos preocupante es que el índice que excluye alimentos y energía -un referente para la política monetaria- no tuvo variación; mientras el índice de bienes transables tuvo su primera caída mensual en un año.
BBVA Research destacó, además, que la dispersión inflacionaria, medida como el porcentaje de productos de la canasta que aumentaron respecto del mes anterior, se redujo a 49,8% en junio (63,6% en mayo).
Vuelven los recortes
Junto con reafirmarse las expectativas de que la inflación volverá a la meta oficial hacia fines de año, en el mercado fue generalizada ayer la sensación de que el Banco Central retomará las bajas de tasas de interés. La diferencia es si lo hará la próxima semana, como lo anticipó en Inversiones Security y el economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid -quien agregó que esto sería algo antes de lo que señalan las expectativas implícitas en los instrumentos de mercado-; o, bien, a más tardar en agosto, como lo pronosticaron en Banchile o BCI Estudios.
“La reunión de política monetaria de este mes sería la oportunidad perfecta para cambiar el tono de los comunicados, y allanar el camino para reiniciar el ciclo bajista en agosto”, dijo Rubén Catalán, economista de BCI Estudios.

CÉSPEDES: INFLACIÓN CONTROLADA
El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, valoró ayer el dato de IPC, señalando que configura un escenario propicio para retomar las sendas de crecimiento de la economía.
"Hemos tenido un registro que está por debajo de las expectativas de los agentes y lo que muestra es que básicamente la inflación tuvo un alza transitoria (...), las expectativas de inflación se encuentran bien ancladas y, por lo tanto, tenemos un escenario inflacionario que nos permite entregar el dinamismo que la economía requiere ", afirmó.
En el marco de un seminario de Sofofa, el secretario de Estado manifestó su tranquilidad por la evolución que han experimentado los precios que, en doce meses, acumulan un alza que se encuentra sobre el rango meta que planteó el Banco Central (2% a 4%).
"Los chilenos deben estar absolutamente tranquilos. Los registros inflacionarios son consistentes con una convergencia hacia la meta del 3% del Banco Central", dijo.