El mercado continúa interiorizando los efectos que está provocando el conflicto arancelario global impulsado por la administración de Donald Trump en Estados Unidos.
Ya este miércoles la Organización Mundial de Comercio (OMC) adelantaba una caída en el flujo de comercio este año debido a los aranceles impuestos por el Gobierno norteamericano, lo que ha abierto negociaciones y pausas con distintos países, exceptuando China.
En Chile, el efecto de la mayor incertidumbre global comienza a manifestarse principalmente en las proyecciones macro.
La más reciente es la de Consensus Forecast, entidad que mensualmente sondea entre bancos de inversión, departamentos de estudios, consultoras y universidades sus estimaciones para los principales indicadores macroeconómicos.
En el sondeo de abril, el primero desde que se oficializó la guerra arancelaria con el "Día de la liberación" el miércoles 2 de abril, el promedio de las proyecciones de 25 entidades consultadas arrojó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,1% tanto para este año como para el próximo, lo que implica una reducción de una décima en relación a la encuesta de marzo para ambos períodos.
Así, los resultados se alejan de la más reciente estimación que tiene el Ministerio de Hacienda, que en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) de febrero pasado redujo desde 2,7% a 2,5% su proyección de crecimiento para el actual ejercicio. El Banco Central, en su más reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) situó el rango promedio en una expansión de 2,3% (entre 1,75% y 2,75%).
Los actores más optimistas de cara a este año son UBS y Scotiabank, anticipando un crecimiento de la economía de 2,5%; mientras que en el otro extremo se ubican LCA Consultores y JP Morgan, con perspectivas de 1,3% y 1,5%, respectivamente.
Para el próximo año, en tanto, el techo lo fija Hermann Consultores, con un 2,8% de avance; mientras que el piso corresponde a LarrainVial, que prevé una nula variación del Producto.
Los otros indicadores
En cuanto al consumo privado, los analistas mantuvieron su expectativa para el 2025 en 2,2%, mientras que la redujeron en dos décimas también a 2,2% para el próximo año.
La inversión, medida como formación bruta de capital fijo, tuvo un resultado mixto: se recortó en tres décimas la apuesta para este año, a un 3,6%, mientras que para el ejercicio 2026 se incrementó en una décima a 3%.
En cuanto a la inflación, los consultados mantuvieron en 4% su proyección de cierre del año para el Índice de Precios al Consumidor (IPC), mientras que lo redujeron levemente en una décima a 3,1% de cara al 2026.