Por Gonzalo Cerda Milla
Tras entregar la propuesta de reajuste del sector público al ministro de Hacienda el viernes pasado, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, manifestó su intención de lograr acuerdos que “satisfagan los requerimientos de los funcionarios públicos”. Es que el dirigente sindical señala que más allá de la aprobación del guarismo se necesita que los temas laborales que se solicitan queden plasmados en un protocolo de acuerdo de mediano y largo plazo.
- ¿Cuál es su apreciación respecto de la recepción del gobierno ante la propuesta entregada el viernes?
- Hemos iniciado una negociación de reajuste en la cual hay tres cosas importantes, la primera es el reajuste que estamos solicitando; esta es una señal porque se trata de que el crecimiento económico llegue a los trabajadores porque los salarios no han ido con la simetría del crecimiento. La segunda, tiene que ver con derechos laborales y en ese sentido hemos vuelto a postular que necesitamos que se regularice la situación de los trabajadores a contrata. El Estado no puede ser un empleador explotador que tenga estas actitudes bajo su administración. Lo tercero, tiene que ver con los incentivos al retiro que tiene directa relación con el tema previsional.
- ¿Cómo se va a lograr abordar todos estos temas en un plazo tan corto?
- Algunos son temas de resolución inmediata, otros deberán tener un tratamiento de mediano plazo, pero es la ocasión de poner las reivindicaciones sobre la mesa. Ante todas estas solicitudes el ministro ha dicho que el viernes 11 de noviembre nos dará una respuesta, además señaló que espera enviar el proyecto la penúltima semana de noviembre al Congreso. El ministro ha manifestado que esto debe hacerse con acuerdos, pero nosotros hemos planteado que no vamos a firmar cualquier acuerdo, sólo aquel que satisfaga a los trabajadores afiliados, sino que vaya al Congreso para ver que pasa.
- ¿Y qué pasará con las otras solicitudes que van más allá de lo monetario?
- Los temas laborales debieran dejarse plasmados en un protocolo con las principales medidas lo que deberá irse implementando posteriormente, pero es necesario que el gobierno defina esta materia y que lo diga ahora.
- ¿Y el incentivo al retiro?
- Efectivamente algunas organizaciones han llegado a acuerdo con el gobierno pero la ANEF no ha tenido reuniones, los trabajadores de la administración central me refiero, no hemos tenido la ocasión de poder discutir este tema. No obstante, se ha definido que particularmente para los trabajadores de la administración central se discutirá el jueves 10 a las 16.00 horas, en la Dirección de Presupuesto. Acá queremos que se sepa que no estamos de acuerdo con que se rebajen los derechos ya adquiridos, por lo tanto, aspiramos a que en esa negociación se respeten los beneficios.
- ¿Siente que faltó algún tipo de gesto en la reunión del viernes de parte del gobierno para agilizar esta negociación?
- Nos hubiera gustado escuchar una señal positiva de parte del ministro más allá de decir que se va a estudiar con dedicación y que se va a responder el próximo viernes; sin duda hubiese sido un avance más importante. El ya sabe cuáles son sus márgenes, suponemos, y el gobierno sabe los recursos que mantiene, entonces una propuesta como la que ha trascendido de un 2,8% real de parte del gobierno es inconcebible para nosotros. Existe incertidumbre de lo que vaya a ofrecer el gobierno por eso tenemos que prepararnos y poder lograr lo que los funcionarios públicos esperan.
- ¿En el caso de que no exista acuerdo esta la idea de ya comenzar a conversar con parlamentarios para garantizar un reajuste como el que solicitan?
- Si, vamos a anticipar, si es que no hay acuerdo, conversaciones con diputados y senadores que van a ser quienes van a aprobar este proyecto, así como también prepararemos un plan de contingencia que nos permita realizar acciones en el caso de que esto no camine de una forma positiva para nosotros.