Chile presentará este jueves una nueva carta ante el Departamento de Comercio de Estados Unidos para expresar sus puntos de vista sobre la investigación referida a minerales críticos -que incluye litio, cobalto, níquel, uranio y 17 tierras raras- que activó a mediados de abril la administración de Donald Trump para eventualmente establecer aranceles a esos recursos.
El embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, confirmó a DF que el texto elaborado por la subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) la debe firmar para ingresarla hoy de acuerdo con los plazos vigentes.
El diplomático explicó que “hay un documento que va a ser presentado al Departamento de Comercio sobre esta materia y lo que nos interesa también es saber cuál ha sido la reacción de las empresas privadas que están explorando las posibilidades de producir tierras raras en Estados Unidos”.
Lo anterior, añadió, será abierto como información una vez que se cierre el período, lo que ocurre esta semana. “Seguramente, la próxima ya sabremos cuál es la reacción de las empresas locales”, dijo.
Sobre el contenido de la misiva que expondrá la postura chilena, señaló que es la misma argumentación presentada para el caso del cobre y de la madera: “En esas cartas lo que se señala es que, dado que Chile ha sido extraordinariamente cumplidor en lo que son sus obligaciones como socio de Estados Unidos, tanto en materia de envíos de cobre o de madera, no hay razones para esta medida”.
Y acotó: “Lo mismo pensamos en el marco de tierras raras, dado que tiene bloqueado la exportación de tierras raras de China a los Estados Unidos y recién ahora se comienza a explorar si en Estados Unidos hay capacidad como para producirla, por lo tanto, si Chile pudiese exportar tierras raras, no cabe la menor duda que a Estados Unidos no le conviene marcarle aranceles a esas exportaciones”.
Respecto al entendimiento alcanzado por Estados Unidos y China respecto a reducir los aranceles decretados originalmente, Valdés sostuvo que la administración Trump está buscando estabilizar la economía internacional.
Los esfuerzos del Presidente estadounidense en el último tiempo con China y las conversaciones que se están llevando a cabo con la Unión Europea, indican para el embajador “una voluntad de detener esta guerra comercial y, de alguna manera, estabilizar los mercados internacionales, que es una preocupación evidente de este gobierno americano”.
En el caso de Chile, apuntó que están esperando que el Departamento de Comercio entregue finalmente los resultados de su estudio sobre el cobre y la madera. “Si bien no tenemos todavía ninguna información oficial, que la estamos pidiendo permanentemente, esperamos que no se tome más tiempo que lo que se le señaló que debería ser septiembre”, precisó.
Planta de celulosa
Siempre bajo la lógica de mostrar la fortaleza de la relación bilateral con EEUU, Valdés estará este jueves en Michigan para visitar la planta de Arauco en la ciudad de Grayling, que es la mayor inversión de una firma chilena en territorio estadounidense, la cual destacó que genera 1.400 puestos de trabajo y se abastece de insumos locales.
“Me ha interesado muchísimo ver esto, porque creo que Estados Unidos no sabe que hay empresas chilenas que están invirtiendo fuerte en este país y ese es un factor muy importante en nuestra estable relación”, subrayó.
El embajador luego se trasladará a Filadelfia, donde va a condecorar por decisión del Gobierno al presidente de la Cámara Chileno-Filadelfia, Robert Palaima, con la orden al mérito Bernardo O’Higgins.
Valdés señaló que el homenajeado “ha estado en los últimos 20 años muy activo en el desarrollo de la relación entre los exportadores de fruta chilenos y el puerto de Filadelfia, que recibe el 70% de las exportaciones de fruta de Chile” a este país.
Factor cobre
El embajador también participará la próxima semana en el evento de Chile Day en Nueva York para posteriormente viajar a Santiago. En Chile, su agenda considera delinear el viaje del Presidente Gabriel Boric a Naciones Unidas en septiembre.
Sobre esta materia espera conversar con el mandatario y el canciller Alberto van Klaveren, además de abordar la situación de la negociación con Estados Unidos y la forma en que se incorporará el factor del cobre y la madera dentro de las tratativas que se están llevando adelante con el Representante Comercial sobre el funcionamiento del Tratado de Libre Comercio entre ambos países y el 10% de aranceles adicionales decretados por la Casa Blanca a comienzos de abril.