Una férrea defensa de las inversiones chinas presentes a lo largo del territorio nacional hizo este martes el embajador del gigante asiático en Chile, Niu Qingbao.
En una concurrida conferencia de prensa -que se extendió por más de una hora-, el representante del mayor socio comercial del país argumentó que existen numerosas compañías multinacionales que realizan inversiones en sectores estratégicos del país, como electricidad, recursos hídricos, infraestructura y energía. Y, entre ellas, destacó que “las empresas chinas representan solo una mínima proporción”, es decir, no son las principales, precisó.
“He notado que algunos políticos o algunos medios de comunicaciones desde Estados Unidos han difamado los proyectos con inversión china, que estos proyectos pueden dañar los intereses de Chile”, dijo.
“Ciertos países que desprecian la soberanía chilena y su derecho a elegir socios tratando a Latinoamérica como su patio trasero, recurren frecuentemente a presiones para socavar la cooperación”, dijo.
Al mismo tiempo, el embajador también abordó las aprensiones que existen frente a que las empresas chinas presentes en infraestructura y energía en Chile son estatales y que ello podría traducirse en un posible control del gobierno de su país.
En este punto, indicó que el sistema de propiedad es mixto con la supervisión estatal, que se enfoca en los activos público; y no en las operaciones empresariales.
Al respecto, insistió en que las empresas que invierten en el país operan bajo un mecanismo de mercado, casi todas son empresas cotizadas en bolsa, con resultados financieros transparentes, mientras que muchas de las estatales tienen una importante participación de capital extranjero.
“Sus estándares operativos no difieren de los de las multinacionales estadounidenses o europeas”, resaltó.
Además, el embajador Qingbao indicó que China respeta plenamente la soberanía de todos los Estados y “jamás ha intentado influir en los derechos autónomos de toma de decisiones de otras naciones”.
Por ello, reafirmó el interés en la cooperación con otros países para el desarrollo, tanto en Chile como en la región.
“Contrariamente, ciertos países que desprecian la soberanía chilena y su derecho a elegir socios tratando a Latinoamérica como su patio trasero, recurren frecuentemente a presiones para socavar la cooperación”, dijo. Y añadió que “sobre quién realmente menoscaba la autonomía nacional de Chile y quién merece mayor cautela por parte de la sociedad chilena, la respuesta es evidente”.
Proyecto astronómico
Qingbao también se refirió al proyecto astronómico TOM, realizado en conjunto a la Universidad Católica del Norte y que fue frenado por la Cancillería, un hecho al que el embajador denominó como una obstrucción estadounidense.
“Estamos siguiendo de cerca el desarrollo del incidente y creemos que la parte chilena pueda eliminar la interferencia de Estados Unidos y aprobar la implementación del proyecto lo más pronto posible, mientras estamos en estrecha comunicación con la Cancillería sobre este proyecto”, indicó.
Además, el personero dijo desconocer el motivo por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores rechazó un acuerdo firmado con la Universidad de Chile y precisó que estas dos disposiciones solamente aplican en el contexto de solicitar privilegios como exenciones fiscales en la importación de equipos y no para la cooperación astronómica.
Dado lo anterior, el embajador manifestó: “Me gustaría saber también qué Ley chilena y qué artículo establece que las universidades privadas no pueden suscribir convenios de cooperación internacional en materia de observación astronómica”.
Reunión ministerial
Qingbao mencionó que durante la mañana del martes, el ministro del Comercio de China, Wang Wentao, sostuvo una reunión telemática con el canciller Alberto van Klaveren, y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza.
Más tarde, desde Cancillería informaron que el diálogo abordó las principales materias de la relación comercial bilateral y expresaron la voluntad de continuar trabajando para fortalecer estos vínculos. “Asimismo, conversaron sobre el contexto económico mundial e hicieron presente la importancia del sistema multilateral de comercio, reconociéndolo como piedra angular de una gobernanza comprensiva, que permite avanzar de manera colaborativa en los desafíos globales”, señalaron desde el ministerio.
Condena a atentado en Rucalhue y exige castigo “severo”, garantías de seguridad y compensación por las pérdidas
El embajador también profundizó en el atentado terrorista de hace una semana que resultó en la quema de 50 camiones en la construcción de la central hidroeléctrica Rucalhue, perteneciente a inversionistas chinos.
“La embajada condena enérgicamente este acto de violencia. Exige el castigo severo a los responsables, la garantía efectiva de la seguridad del personal y los proyectos chinos, la compensación por las pérdidas de la empresa y la provisión de un entorno seguro y favorable para las empresas chilenas”, dijo Qingbao.
No obstante, indicó que tanto el Presidente Boric, ministros, parlamentarios y figuras destacadas de diversos sectores lo condenaron unánimemente. “El Gobierno chileno, especialmente el Ministerio de Seguridad Pública, actuó con rapidez para perseguir a los culpables y exigir responsabilidades, instando a las autoridades locales y fuerzas de seguridad a reforzar la protección”, dijo.