En un informe desarrollado junto a la Fundación Paz Ciudadana, Ipsos abordó las opiniones sobre la seguridad pública en el país, el nivel de inseguridad y los delitos en forma online o remota.
El sondeo, realizado a 800 personas, reveló que dos de cada tres instalan la delincuencia como prioridad número uno de la agenda pública, destacando como principales problemas los asaltos, robos y portonazos.
Un 81% de las personas consultadas indica que siempre o casi siempre se sienten inseguras cuando caminan de noche a su casa. 71% señala sentirse inseguro en el transporte público y 71% cuando sale de su casa a sus actividades habituales.
Quienes experimentan mayores niveles de inseguridad son las mujeres y las personas mayores de 50 años, asegura el sondeo.
El informe también reveló que aunque un 76% de las personas consultadas considera que los problemas de seguridad han aumentado durante el último año en el país, esta percepción va a la baja, al compararlo con el 85% que opinó de la misma forma en marzo de 2023.
Respecto del principal problema de inseguridad, un 52% indica que son los asaltos, robos y “portonazos”, seguido de la inseguridad y delincuencia por consumo de drogas, alcohol, personas durmiendo en las calles o prostitución, con 22%.
Sobre la principal causa de los problemas de seguridad consultados, la mitad apunta a las bandas de crimen organizado y un 47% al insuficiente control en las fronteras.
En esa línea, un 33% de las personas considera que Carabineros está poco o nada preparado, mientras que otro 33% cree que está muy o bastante preparado.
“El origen de la inseguridad cambió en Chile hace unos años, cuando las personas percibieron la aparición de un nuevo formato de delito y el aumento de bandas criminales. A esto se agrega la incertidumbre respecto de si las instituciones relacionadas con el control y la prevención del crimen están preparadas o no para afrontar este nuevo escenario”, señaló la gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile, Alejandra Ojeda.
Delitos online
El informe publicado este jueves también da cuenta que un 51% de las personas declara que todas las semanas recibe comunicaciones digitales que identifican como fraudulentas o de intentos de posibles delitos. El 19% dice que casi todos los días y 32% un par de veces por semana.
Un 13% indica haber sido víctima de delitos de manera online o remota (de manera directa, o a algún integrante de su hogar), siendo el delito más frecuente el de robo de información personal mediante correos, mensajes de texto o sitios web (43%).
“A pesar de que hemos aprendido a reconocer estos mensajes de texto, WhatsApp, correos electrónicos y llamadas telefónicas fraudulentos, o que podrían buscar obtener información confidencial, como las claves bancarias, todavía somos víctimas de estos delitos, y sólo seis de cada diez de ellos se denuncian, dejando gran parte sin posibilidades de investigación o persecución penal”, planteó el director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson.