Economía y Política

Percepción de consumidores sobre economía llegó a mínimo histórico en octubre

Los consumidores que percibieron que la situación económica será peor en los próximos meses aumentó a 17,8% en octubre.

Por: | Publicado: Lunes 17 de noviembre de 2008 a las 10:15 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una fuerte caída anotó la percepción de los consumidores respecto a la economía en octubre, ubicándose en su nivel mínimo histórico para el mes, según el Índice de Percepción del Consumidor (IpeCo) que elabora mensualmente el Centro de Investigación en Empresas y Negocios (CIEN) de la Universidad del Desarrollo (UDD), en conjunto con Mall Plaza.

El indicador bajó a 88,8 puntos en el mes, desde los 105,8 puntos de septiembre. Además, es una caída de 18,2 puntos respecto al mismo periodo del año pasado.

Esta contracción es explicada tanto por el indicador coyuntural, como el de expectativas. El indicador coyuntural retrocedió 15 puntos respecto del mes de septiembre y el índice de expectativas lo hizo en 17,8 puntos en igual periodo.

El Índice Coyuntural, mide las percepciones respecto a desempleo actual y situación económica actual. Con respecto al desempleo actual, aumentó la participación de consumidores que manifestaron que éste es mayor que hace un año atrás, desde un 35,6% en la medición anterior a un 42,4% en la medición de octubre.

Respecto a la situación económica actual, un 26% de los consumidores manifestó que es mejor que hace un año atrás, preferencia que en la medición anterior fue de 29,6%.

En relación a las Variables de Expectativas, es decir, la percepción acerca de la situación económica futura, ingresos futuros y desempleo futuro, también presentaron efectos contractivos que resultaron un poco mayores que en el caso de las variables coyunturales.

Los consumidores que percibieron que la situación económica será peor en los próximos meses aumentó desde 14,1% en septiembre a 17,8% en octubre. En lo relativo a las expectativas de ingresos futuros, un 14,5% de los consumidores piensa que éstos serán menores, comparado al 9,6% del mes anterior. Por último, la percepción de los consumidores respecto del desempleo futuro registró una  caída en su optimismo desde un 28,9% en septiembre a un 24,2% en octubre.

Estratos


Al observar las variables coyunturales y de expectativas, según los estratos socioeconómicos, nos encontramos con que el estrato E, en comparación a los otros sectores, es el más pesimista en tres de las cinco variables, en la variable coyuntural sobre el desempleo actual el estrato ABC1 fue el más pesimista y en la variable de expectativas sobre el desempleo futuro, el estrato C2 fue el más pesimista.

Al comparar las variables con la medición anterior, nos encontramos que en las variables coyunturales, que miden la percepción respecto de la situación económica actual y del desempleo actual, el sector E fue el más pesimista en la variable sobre la situación económica actual y el estrato D fue el más pesimista en relación a la variable sobre el desempleo actual.

En lo relativo a las variables de expectativas, también comparando los sectores entre sí, fue el estrato C2 el que manifestó un mayor pesimismo en la variable sobre la situación económica futura, el estrato C3 quien exhibió un mayor pesimismo en la variable sobre desempleo futuro y el sector E fue el más pesimista en la variable sobre los ingresos futuros.

Regiones

A nivel regional, experimentaron comportamientos similares el IpeCo de la octava región y el IpeCo de La Serena, ambos exhibieron una contracción de optimismo. Ambas regiones tienen percepciones pesimistas en el caso de las variables de expectativas, aunque la octava región presenta un mayor pesimismo en sus mediciones. En el caso de las variables coyunturales, la octava región  tiene percepciones optimistas, en cambio La Serena exhibió percepciones pesimistas.

El Índice de Percepción del Consumidor de la  octava región experimentó un retroceso menor que el índice general. Este se situó en 118,1 puntos, 5,3 puntos bajo el del mes de septiembre. La razón de esta contracción se puede explicar por la fuerte caída del indicador de expectativas, que no logró ser compensado con los mejores resultados del indicador coyuntural. El coyuntural pasó desde 131,6 puntos en septiembre a 139,3 puntos en octubre. El indicador de expectativas de la octava región cayó 9,5 puntos respecto a la medición anterior.

El Índice de Percepción del Consumidor de La Serena presentó una caída de optimismo, contrayéndose 5,9 puntos en términos mensuales, para ubicarse en el mes de octubre en 80,5 puntos.

Los subíndices Coyunturales y de Expectativas mostraron comportamientos similares, el subíndice coyuntural experimentó una contracción en términos mensuales, al igual que el subíndice de expectativas, aunque la caída de optimismo del índice de expectativas fue menor que la experimentada por el subíndice coyuntural.

Lo más leído