Por Claudia Betancourt
y Rodolfo Carrasco
La Moneda amaneció con resaca. Transcurridas sólo unas horas desde que se conocieran los negativos resultados obtenidos en las elecciones municipales del domingo recién pasado, ayer las réplicas se dejaron sentir en palacio.
A primera hora y con la totalidad de las mesas escrutadas, el vocero Andrés Chadwick, reconoció públicamente los errores que cometió el gobierno y el bloque oficialista en este proceso, calificando como “tontera” la discusión que se dio en torno a qué autoridades acompañarían en el balcón de la Municipalidad de Santiago al ahora ex alcalde Pablo Zalaquett (UDI) de resultar reelecto, lo que en definitiva sólo generó polémica, expuso al edil y al presidenciable ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, y lo que es peor, que finalmente perdió.
En entrevista con TVN, Chadwick aseveró que “no es lo que esperábamos quizás lo más doloroso sea Santiago”.
A partir de las 09:00 horas, el presidente Sebastián Piñera, se reunió con los ministros del Comité Político en La Moneda, instancia donde se analizó, entre otras materias, el nuevo escenario político que dejaron planteados los resultados de los comicios locales y cuyos partidos de la Alianza (RN y la UDI) sufrieron una reducción importante en el número de alcaldes a nivel nacional, manteniendo el número de concejales y el cupo en aquellas comunas más populosas. No obstante, entre los golpes más duros estuvieron la pérdida de municipios emblemáticos como Santiago, Providencia, Ñuñoa y Concepción.
Pero sin duda, lo que concitó mayor atención es la señal que a juicio de muchos en la Coalición, debiera enviar el presidente Piñera en torno a la continuidad en el gabinete de las dos cartas presidenciables del oficialismo: los ministros de Defensa, Andrés Allamand (RN) y de Obras Públicas, Laurence Golborne.
Este debate es uno de los que genera mayores diferencias al interior del oficialismo ya que para Renovación Nacional es necesario que los candidatos salgan lo antes posible “antes de fin de año”, mientras que para el gremialismo, “enero es un buen mes”.
Recriminaciones mutuas
Pero fue en el tradicional comité político donde los presidentes de los partidos oficialistas, Carlos Larraín (RN) y Patricio Melero (UDI), en presencia de los ministros políticos, se recriminaron mutuamente por los “inesperados” resultados, que dejaron en una clara ventaja a la oposición sobre todo en aquellas comunas que durante un largo período fueron gobernadas por la Coalición. Esa fue la tónica también “en terreno” principalmente, en aquellos municipios donde la división de la Alianza, terminó jugándoles una mala pasada, como en el caso de Recoleta y La Reina. En ambos casos el surgimiento de un candidato “alternativo” al que apoyaba el bloque oficialista -Gonzalo Cornejo y Luis Montt, respectivamente- dio el triunfo al comunista Daniel Jadue y Raúl Donckaster (DC).
A la salida del prolongado comité, fue el diputado Melero quien tomó la palabra constando lo adverso de los resultados, aunque advirtió que es “absolutamente remontable”.
En tanto, si bien el titular de la tienda de Antonio Varas, senador Larraín, reconoció “los malos resultados”, dijo que siguen manteniendo entre el 35% y 36% de la votación que es una cifra estable.
“Errores infinitos siempre hay y maneras de tropezar, no es fácil ser candidato”, comentó.
De inmediato se preguntó: “¿Qué viene?, novedades políticas sustanciales y de ese modo, la mirada hacia atrás quedará muy superada”. De paso, Larraín insistió en la idea de las primarias como un “gran mecanismo” para definir el candidato del sector donde la propia “Concertación se benefició de ellas (…) se abre una temporada política de veras”, refrendó. Cabe recordar que el mecanismo de primarias no genera consenso en la Alianza, al menos en materia de definición de candidatos presidenciales.
Melero por su parte, dijo que existe una fecha para que los ministros y autoridades quieran postular al Parlamento, y otra fecha -que está establecida en la ley- de Primarias donde señala que en el mes de enero los partidos políticos deberán definir si van a llevar adelante Primarias y el 1 de mayo, inscribir a esos candidatos.
“Hay plazos distintos para objetivos diferentes, ministros que tienen que irse y que postulan al Parlamento y ministros para postular a las primarias fechas que ocurre en el mes de enero. No veo intención de juntar una misma fecha para propósitos distintos”.
Se adelanta la toma de decisiones
A su turno, el senador Alberto Espina (RN), fue aún más explícito al indicar que la elección obliga a apurar la carrera presidencial en la Alianza.
“El mal resultado adelanta la toma de decisiones”, afirmó a la salida del comité político. “Cuando uno quiere ser líder del sector tiene que ir a recorrer Chile y hacerlo libremente no maneatado”, fustigó. Lo anterior en directa alusión a que el cambio de gabinete deberá ser pronto, antes el 12 de noviembre, como lo planteó ayer el mismo vocero Chadwick, y para ello, dijo, “los líderes deben salir a conquistar el corazón del electorado”.
Con todo, el presidente Piñera citará a los partidos de la Alianza para conversar los resultados de los comicios del domingo pasado y trazar líneas de trabajo con miras a las Parlamentarias y Presidenciales. Ayer hizo lo propio en un almuerzo con los ministros políticos donde se abordó el tema.
De acuerdo a la información entregada por el vocero, el presidente, previo a su viaje por Europa, debería dejar zanjados los cambios en torno al gabinete, tanto en lo que se refiere a los presidenciables como, incluso, a un cambio más profundo para el último año de su gestión.