Economía y Política
“Si Bachelet decide no volver la Concertación tiene muy poco que ofrecer”
Insiste en diferenciarse del conglomerado de oposición.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 24 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
- En el aspecto político, ¿Cómo evalúas los resultados de la CEP?
- Lo primero es constatar el aumento de la desafección hacia la política. El grupo independiente o que responde ninguno, que antes constituía entre el 30 y 40% de la gente, hoy se eleva al 52%. Hay una desafección muy grande a lo que se agrega otro hecho sintomático que es que bajan todos los liderazgos. Ello implica que las cosas hacia el futuro sean cada vez menos previsibles, más inciertas. Con todo, para el gobierno hay un repunte, una pequeña alza y que es consistente con Adimark.
- Pero sigue siendo una baja evaluación ¿cómo se explica eso con las buenas cifras de crecimiento, de empleo, políticas sociales, baja en la pobreza, en la desigualdad?
- Siento que los tiempos han cambiado. A lo mejor hace 10 años atrás un gobierno con este récord de resultados habría sido medido mucho mejor que hoy donde la gente es mucho más crítica, el escrutinio es más fuerte, la desconfianza mucho más grande. La sociedad actual es mucho más exigente, las redes sociales han disminuido los costos de organizarse, es más fácil echar abajo proyectos. Es un fenómeno mundial y ahora es más difícil lograr buenas evaluaciones. Eso vale para el gobierno, los personajes, incluso para la propia ex presidenta que pese al nivel que está, bajó.
- La Concertación está en sus niveles más bajos de aceptación. ¿A qué lo atribuyes?
- Después de perder el poder en 2009, la Concertación no ha podido repuntar. El detalle importante es que tienen a Michelle Bachelet y su buena evaluación hace que la Concertación haya considerado innecesario reinventarse. De hecho, no ha cambiado en nada: es la misma Concertación que perdió el poder, con las mismas personas, con las mismas divisiones internas, con un Marco Enríquez que vuelve a estar en la primera vuelta, con un PC cada vez más inserto en sus decisiones, provocando problemas, que el mismo Camilo Escalona ha terminado reconociendo.
- ¿Están pagando el costo de no reinventarse?
- Exactamente, pero con una muy buena candidata y eso hace que ellos puedan decir, en una de estas no hacemos nada y esperamos que ella decida volver. Pero si decidiera no volver, tendrían que quedarse con su realidad local y ahí la Concertación tiene muy poco que ofrecer.
- ¿Qué debiera hacer el gobierno para proyectarse en una segunda administración de centro-derecha?
- Lo que tenemos que hacer es poner mayor énfasis en nuestro proyecto y en las diferencias con la Concertación. Así como estamos dando un giro en las políticas sociales en relación a la Concertación, de asistencialismo a oportunidades, hay que poner en perspectiva nacional la diferenciación existente en el resto de las políticas públicas. Eso es importante pues puede llegar el momento en un futuro, que con personas cada vez más desafectadas –como ese 52% del que hablamos antes- terminen por no diferenciar las alternativas de proyecto.