Economía y Política
Subsecretaría de Comercio Exterior debería crearse a partir de la actual Direcon
Corbo afirma que la medida más visible de este gobierno es que nombró un gran número de embajadores de carrera.
Por: Equipo DF
Publicado: Domingo 9 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Michelle Helguero
Dos documentos con propuestas para modernizar la Cancillería ha elaborado la Fundación Jaime Guzmán.
En ambos estudios, la directora legislativa de la entidad, Beatriz Corbo, destaca que la reforma es necesaria dado que la última se hizo en los años setenta.
Entre los cambios más urgentes señala que se deben abordar medidas legislativas y cambios en la información.
Corbo además dice que el sistema de evaluación que hoy existe no pone los incentivos correctos ni promueve por mérito, y recalca que se mantiene una gestión excesivamente centralizada por lo que las embajadas carecen de autonomía.
- ¿El gobierno ha avanzado en la reforma a la Cancillería?
- Lo más visible es el gran número de nombramientos de embajadores de carrera, contrastando con los gobiernos anteriores donde la mitad de los embajadores eran políticos.
También se han tomado medidas administrativas como perfilar la Dirección de Planificación (Diplan) en el órgano que está pensando hacia dónde debiese orientarse nuestra política exterior en el mediano plazo. Reforzar esta dirección contribuirá a que Chile tenga una acción internacional menos reactiva. Otra de las reformas está radicada en ProChile que se ha fijado una agenda de reuniones permanentes para coordinar a los demás servicios que promueven la imagen del país en el exterior.
- ¿Qué debería tener la nueva Cancillería?
- Los principales problemas apuntan al diseño organizacional, esto dice relación con la planificación estratégica de mediano y largo plazo. Debería mejorarse el modelo de gestión, no en la estructura, que es flexible, sino que en la definición de cargos y perfiles que está ligado a la asignación de recursos y a los procesos de evaluación. Debería haber un mejor sistema de información, generar bases de datos para almacenar y sistematizar la información, porque mucha se pierde cuando se rota a los funcionarios.
- Y en ese contexto ¿debería crearse la Subsecretaría de Comercio Exterior?
- Existe consenso sobre la necesidad de crear una Subsecretaría de Comercio Exterior. Lo que se ha discutido es cómo se debe crear dicho órgano. Si se opta por crear una nueva subsecretaría en que sería ésta la que diseñaría la política pública en relaciones económicas internacionales y su brazo ejecutor sería la actual Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), ProChile quedaría en una situación compleja ya que sería un ejecutor adicional. En cambio, si se transforma la actual Direcon en Subsecretaría, queda claramente establecido que dicha subsecretaría sería el órgano que diseñaría la política pública y ProChile sería el brazo ejecutor.
- Pero el gobierno anterior envió un proyecto de ley para crearla...
- Pero no hubo consenso. La Concertación proponía un órgano con una estructura bastante liviana, subsecretario y su gabinete, con una planta reducida, donde el órgano ejecutor era la actual Direcon y donde además el rol de ProChile no se revisaba. La Alianza planteaba transformar la actual Direcon en subsecretaría revisando el rol que ProChile estaba jugando, ya que a nuestro juicio, éste se había disociado de la política exterior.
- ¿El servicio exterior chileno está al debe?
- No lo estimamos así. Creemos al estar su estructura y funcionamiento definidos por normas de hace más de treinta años, está sometido a una verdadera camisa de fuerza que juega en contra de nuestra diplomacia profesional, haciéndola poco idónea para enfrentar el desafío de un país inserto en un mundo globalizado.