"Uso de alimentos no certificados" explicaría origen de la dioxina en cerdos
La subsecretaria de Salud afirmó que se trató de un problema puntual, que sólo afectó al 4% de la producción total de carne porcina.
La subsecretaria de Salud, Jeanette Vega, adelantó a las Comisiones Unidas de
Salud y Relaciones Exteriores, los avances de la investigación sobre el aumento
de dioxinas en los cerdos de exportación, el cual informó que se trataría de
alimentos no certificados que estarían contaminando a los porcinos.
"Creemos que un reducido grupo de pequeños agricultores habría utilizado
estos alimentos no certificados, que podrían haber estado contaminados con esta
toxina, traspasando la dioxina a los cerdos", explicó Vega, quien acudió a las
comisiones parlamentarias con el dDirector subrogante del SAG, Oscar Cocha.
Como se recordará, el hallazgo de la toxina fue detectado en el extranjero,
en un envío de carne porcina desde Chile, lo que significó el cierre de
criaderos y el sacrificio de planteles.
La subsecretaria de Salud, sin embargo, dijo que se trató de un problema
puntual, que sólo afectó al 4% de la producción total de carne porcina
del país, por lo que la comercialización internacional está reabierta.
Añadió que "han habido posturas un tanto extremas, la dioxina aumenta el
riesgo de cáncer, pero para eso se requiere de una exposición sostenida, pese a
ello estamos abordando seriamente el problema". Concluyó en que "esto está
controlado, la mayoría de los mercados se han reabierto para la producción
chilen