A meses de que la SVS decida si sanciona o no a los formulados de cargos por el llamado caso Cascadas, el proceso ya se encuentra en la recta final. Y para ello, la información que se pueda recabar en etapa probatoria en que se encuentra el caso es crucial.
Es así como a partir de fines de junio comenzaron a presentarse los primeros testigos citados a declarar tanto por LarrainVial Corredora de Bolsa, Aldo Motta (gerente general de Norte Grande y Pampa Calichera), Felipe Bulnes (gerente general de LarrainVial C. de B.) y Felipe Errázuriz (Gerente de Distribución Institucional de LarrainVial C. de B.).
Los oficios de cargos se circunscriben a la presunta responsabilidad de distintas entidades y personas en la realización de operaciones bursátiles efectuadas entre 2009 y 2011, las cuales habrían afectado el normal funcionamiento del mercado bursátil.
Diario Financiero accedió en exclusiva a las declaraciones de Juan Carlos Spencer, Germán Guerrero, Carlos Garay, Felipe Bosselin, Francisco de Borja Larraín Cruzat y Juan Carlos Ponce.
Sobre el criterio usado por el regulador para determinar qué es precio de mercado: promedio 30-60-90 días
En septiembre, la SVS acusó a Julio Ponce Lerou, Roberto Guzmán, Aldo Motta y Patricio Contesse Fica de idear un esquema de negocios que le permitió comprar acciones de las sociedades cascada bajo precio de mercado, para luego venderlas a las mismas sociedades que forman parte de la estructura de control de la minera no metálica SQM a valores superiores. Para ello, la SVS usa como referencia, para determinar el precio de mercado, como el promedio ponderado de los últimos 15, 30 y 60 días bursátiles previos a la operación.
Juan Carlos Spencer: "dada mi experiencia, las prácticas y la literatura que existe al respecto, tanto nacional como internacional, lo que más representa el precio de mercado es el valor de la última transacción realizada en bolsa. Es más, este criterio es el que ocupan en la valorización de sus carteras las AFP, que son los mayores inversionistas institucionales del país.
En general, cualquier definición de precio de mercado no puede tomar más de 1 día de extensión como es el caso de los fondos mutuos, que es el precio ponderado del día, ya que empiezan a influir variables que pueden afectar el precio de mercado y al día siguiente el escenario teórico y práctico puede ser totalmente distinto.
El tomar precios de 30, 60 y 90 días, a mi punto de vista no tiene la más mínima relación, porque no reconoce el riesgo de mercado, político y estructural. Para dar un ejemplo de esto, podemos dar cuando se desata una guerra. Las bolsas, y específicamente en el caso de la primera guerra del golfo, en la cual estaba como funcionario de esta SVS, las bolsas a nivel mundial suspendieron sus transacciones para poder determinar cuál era el impacto de esto en los mercados.
Carlos Garay: Los precios pasados, 30-60-90 días o cualquier otro horizonte no están necesariamente relacionados con el precio de mercado. Diría que en mi opinión, basada en todos los estudios académicos que conozco, es que los precios en estos horizontes mencionados no tienen ninguna particularidad especial en relación al precio de mercado que pretende ser una estimación de los flujos futuros de las compañías.
(...) Efectivamente para conocer la pérdida o utilidad de un cliente incurre en una transacción es necesario hacer un peritaje contable, financiero y jurídico.
(...) Lo relevante es la información de mercado en cada minuto del tiempo. Puede haber, por ejemplo, una transacción en la mañana a un cierto precio, y en la tarde a un precio muy por encima, o muy por debajo de ese precio inicial. Es más, mi entendimiento es que la regulación bursátil chilena sólo suspende las transacciones de una acción cuando las diferencias de precios dentro del mismo día son superiores al 10% en el caso de acciones con presencia bursátil, y 20% en el caso de acciones no líquidas.
Ponce: Sólo se pueden realizar transacciones por sistemas autorizados
El gerente de operaciones de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), Juan Carlos Ponce, fue a declarar a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) el pasado 23 de junio. El tema principal que abordó el ejecutivo fue el telepregón, que es el sistema de negociación electrónico utilizado por "todos los corredores de la BCS" para realizar transacciones electrónicas de instrumentos de renta variable: acciones, cuotas de fondos, instrumentos monetarios, etc.
Entre las preguntas que le hicieron al ejecutivo, hubo una que apuntaba a dilucidar si existía factibilidad para utilizar un software distinto al telepregón para intermediar acciones, lo anterior, en caso de que un corredor contara con la autorización de la bolsa para hacerlo. A lo cual, el ejecutivo respondió que "los corredores, conforme a la normativa solamente pueden realizar las transacciones accionarias a través de los sistemas debidamente autorizados por la Bolsa y conforme a la normativa aprobada por la SVS en cada caso. Estos sistemas pueden ser electrónicos, como el paso de telepregón o sistema de remate electrónico de acciones, o físicos, como en el caso de pregón y del remate martillero".
Del mismo modo, sobre si la BCS puede supervisar que los operarios no contravengan la normativa vigente, Ponce comentó que "el software o motor transaccional está desarrollado y cumple con los requisitos reglamentarios aprobados por la SVS para la transacción de acciones, esto es, límites máximos de operación, o sea 100.000 UF, es decir, no permite el ingreso de tal oferta".
El ejecutivo agregó que "para las operaciones directas (el software) controla los tiempos mínimos de difusión e interferencia que éstas deben tener conforme al tamaño de la operación y si ésta es negociada por el total, esto es, indivisible, o tiene la posibilidad de ser interferida por el mercado, por una fracción de la misma cuando es divisible. En ambos casos las OD pueden ser interferidas por terceros, ya sea por el total, cuando es indivisible o por una fracción de ella cuando es divisible".
El trato que se le daba a Leonidas Vial como inversionista a través de LarrainVial
La SVS presume que LarrainVial Corredora de Bolsa, a través de Manuel Bulnes y Felipe Errázuriz, habría articulado una serie de operaciones que configurarían parte del esquema de operaciones, y en algunas aparentado el cumplimiento de ciertas condiciones habilitantes para la realización de operaciones bursátiles, desnaturalizando de esta manera el sentido de las ofertas en el sistema bursátil.
Además, las sociedades controladas por Leonidas Vial y por Alberto Le Blanc habrían sido funcionales e instrumentales al desarrollo del esquema.
Felipe Bosselin: En mi calidad de ex gerente general de LarrainVial Administradora General de Fondos, desde el año 2004 hasta el año 2011, todo cliente fue tratado de la misma forma. Por lo tanto, don Leonidas Vial y todo cliente recibió el mismo trato.
Juan Carlos Spencer: El corredor lo que recibe de su cliente es una orden de compra o de venta de un determinado activo. Con esto el corredor realiza la transacción en bolsa. Al corredor no le corresponde preguntar cuándo compró, a través de quién compró, cuánto le costó, cuál es el resultado de la operación o la motivación que llleva a hacer esa operación bursátuil. Es más, en lo que se debe preocupar es tener las acciones en su custodia que va a vender o la provisión de fondos si va a comprar. El resto son datos propios de los clientes que no corresponde saber, pues pueden tener otras implicancias, como uso de información privilegiada, por ejemplo.
Carlos Garay: Efectivamente las corredoras y sus ejecutivos mantienen reserva de los clientes, de los nombres de los clientes, tanto comprador y vendedor y no se les revelan a ambos. Esto es así y lo digo primero que nada, que Ud. sabe existe un Código de Ética en la Bolsa de Comercio donde se encuentra estipulado. Esto lo aseguro, que efectivamente se mantiene en reserva, y lo puedo asegurar porque llevo más de 30 años trabajando en el sistema financiero.
Mi experiencia personal (...) como operador del mercado financiero, nunca he visto que se revele la identidad de las contrapartes.
Remates de acciones: si no cumple con la normativa vigente, no se inscribe
Germán Guerrero: Al ser consultado respecto a si los remates son mecanismos bursátiles conocidos por las bolsas de valores, la SVS, regulados por normativa vigente y de uso habitual y corriente en el mercado, el ejecutivo respondió "Sí. Son absolutamente conocidos y regulados incluso hasta en los horarios de inscripción".
Respecto a quién define que un paquete accionario será un remate, señaló que es el cliente, el cual es propietario de las acciones.
Al ser consultado respecto a si un intermediario de valores tiene la capacidad para asegurar por anticipado el precio de adjudicación de un remate, Guerrero respondió negativamente. "Es imposible, sólo el vendedor puede determinar el precio mínimo de un remate o las condiciones de un remate".
En relación a la posibilidad de inscribir en bolsa un remate que no cumpla con la regulación vigente, también respondió negativamente. "Los sistemas bursátiles incorporan una serie de requisitos al momento de la inscripción del remate. En caso de no cumplirse estas condiciones, el sistema no deja inscribir el remate.
Juan Carlos Spencer: Como he señalado los remates al igual que el resto de las oepraciones bursatiles se encuentran contenida en la reglamentacion d ela bolsa, la cual es aprobada mediante una resolucion fundada por la SVS. Adicionalmente, toda esa normativa bursatil es traspasada en lo que corresponde al lenguaje computacional, a los softwares de transaccion. con todo lo anterior, el inscribir un remate sin cumplir la normativa o regulacion vigente no es posible.
El tener difusiones tan largas (20 horas) permite a todo el mercado, con esto me refiero a inversionistas institucionales (AFP, FFMM y compañías de seguros), inversionistas calificados y retail, enterarse de las ofertas de remates. Adicionalmente, los corredores de bolsa que miran las ofertas ofrecen a sus clientes las acciones que pretenden ser rematadas armando lo que se conoce como libros paralelos. Por lo tanto, la diseminación de la información es adecuada. Para ratificar lo anterior daré algunas cifras aproximadas para entender a cuantas personas pueden ver las ofertas. La red de terminales de la BEC a nivel nacional e internacional puede alcanzar los mil usuarios.
El rol que jugó la crisis financiera en las Cascadas
Francisco de Borja Larraín Cruzat (economista, desde 2010 director de la Administradora General de Fondos de LarrainVial): Los precios de activos en mercados financieros en general son difíciles de predecir. La volatilidad es la expresión de esta dificultad. Los precios corresponden a estimaciones que hacen los partícipes del mercado de los flujos futuros de las compañías (...). Durante los años 2009-2010 la alta volatilidad observada refleja esta dificultad en predecir los flujos futuros de las compañías chilenas, en particular en una situación económica difícil a la salidad o durante una recesión mundial.
(...) Este criterio de los 30-60-90 días pasados, es o puede estar particularmente errado en un período como los años 2009-2010 en que se observa una recuperación de la bolsa respecto de la recesión del año 2008.
Defensa de Ponce pediría a la SVS que testigos ausentes sean obligados a declarar
Ricardo Ramos, vicepresidente de Finanzas de SQM y director de SQM Comercial.
En la séptima jornada de declaraciones de testigos, dentro de la fase probatoria de la investigación en el marco del caso Cascadas que lleva la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el escenario continúa siendo el mismo: baja asistencia.
Ayer, de los tres convocados por el regulador, sólo asistió el vicepresidente de Finanzas de SQM y director de SQM Comercial, Ricardo Ramos -no así Juan Eduardo Correa, ni Andrónico Luksic-.
Fuentes cercanas a la defensa de Julio Ponce indicaron que pedirán que los testigos convocados como parte del proceso probatorio sean citados bajo apercibimiento de la ley, lo que significa que deberán asistir obligatoriamente, ya que si no comparecen se podría ejercer la fuerza de la ley.
Declaración
Más de dos horas y medias estuvo Ramos en las dependencias de la SVS. Fuentes conocedoras del proceso explican que el ejecutivo aportó antecedentes que pudieran ser útiles para la investigación.
Ramos respondió preguntas relacionadas a situaciones específicas, entre las que destacan cómo se enfrentó la crisis sub prime, cuál era la situación bancaria de esa época y otros temas de endeudamiento.
Estas fuentes explicaron también que Ramos asistió porque "una invitación del regulador no se rechaza", agregando que sus más de 20 años a cargo del área de finanzas le permitirían contribuir al proceso, porque conoce lo que ha pasado en el mercado financiero local, dijeron.
Corte rechaza ONI
Ayer, la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó la orden de no innovar (ONI) solicitada por la defensa de Ponce, alegando que su período probatorio no podía partir si el de Guzmán Lyon se encontraba paralizado.No obstante, la misma corte acogió la ONI presentada por la defensa de Aldo Motta.