Actualidad
DOLAR
$948,78
UF
$39.219,56
S&P 500
6.358,91
FTSE 100
9.061,49
SP IPSA
8.140,70
Bovespa
135.368,00
Dólar US
$948,78
Euro
$1.117,23
Real Bras.
$171,89
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$132,66
Petr. Brent
68,66 US$/b
Petr. WTI
65,42 US$/b
Cobre
5,84 US$/lb
Oro
3.392,22 US$/oz
UF Hoy
$39.219,56
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 10 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.
Un revés tuvo en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) la sueca SCA, luego que el organismo rechazara un recurso que buscaba que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) realizara mayores precisiones sobre el requerimiento presentado, pues este no contenía información completa respecto de la participación de la firma en el acuerdo colusorio con CMPC Tissue entre 2000 y 2006.
La firma estimó que “el requerimiento carecería de una explicación razonada de la implementación del acuerdo y de su impacto en el mercado, ya que no habría ningún análisis respecto de su ejecución, fechas, efectos en el mercado relevante, monitoreo, ni ningún otro antecedente significativo, a diferencia de lo relatado respecto de los años 2006 y 2011”, lo que finalmente fue rechazado por el TDLC.
La firma de capitales suecos ha sostenido que no tiene antecedentes que permitan concluir su participación en el acuerdo colusorio con CMPC entre 2000 y 2006, tal como lo plantea la FNE, y que en su declaración de delación compensada solo consta que se detectó su participación entre 2006 y 2011. El TDLC también solicitó a CMPC explicar, dentro de tres días hábiles, la solicitud de confidencialidad de algunos documentos “precisando las razones por las cuales se solicita la confidencialidad respecto de cada documento, singularizando las tachas solicitadas mediante la indicación de las páginas y los párrafos en las cuales se encontrarían”.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.