Actualidad
DOLAR
$970,68
UF
$39.269,41
S&P 500
6.369,97
FTSE 100
9.309,20
SP IPSA
8.724,78
Bovespa
134.660,00
Dólar US
$970,68
Euro
$1.126,99
Real Bras.
$177,20
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$135,15
Petr. Brent
67,55 US$/b
Petr. WTI
63,42 US$/b
Cobre
4,45 US$/lb
Oro
3.383,50 US$/oz
UF Hoy
$39.269,41
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 16 de abril de 2015 a las 04:00 hrs.
En Cruz Blanca no escondieron el difícil momento que pasan, al igual que las otras Isapres, por la masiva judicialización que tienen actualmente con sus clientes por el alza unilateral de los precios de los planes.
"La ola de recursos de protección en la industria es algo que nos afecta y nos preocupa. Queremos tener un marco regulatorio que sea claro y respetado por toda la sociedad y aplicado por todos, que nos permita seguir desarrollando nuestro negocio", dijo durante la junta de accionistas de Bupa -holding al cual pertenece Cruz Blanca- el gerente general del grupo en Chile, Andrés Varas.
Dentro de los cambios que serían necesarios en la regulación de la industria, Varas sostiene que es relevante "que la sociedad vaya tomando conciencia que los costos en salud aumentan por razones estructurales".
Respecto a los tiempos que se han tomado los gobiernos para regular el sector, comentó que les gustaría mayor celeridad.
Consultado sobre establecer el tope de rentabilidad en las Isapres propuesto por Colmena, consideró que "no necesariamente la solución vaya por ahí. Si uno observa las cifras de rentabilidad que ha tenido la industria en el pasado, por lo general han estado por debajo de las cifras".
Integración vertical
El gerente general de Bupa Chile hizo una férrea defensa a la integración vertical entre Isapres y clínicas.
"Vemos la integración vertical como algo positivo por la mejor solución a los beneficiarios con una oferta más completa (...) del total de prestaciones que realizamos a nuestros afiliados, sólo un 15% de ese gasto se va a prestadores que tienen relación con nuestro holding", sentenció.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.