Hace un mes, la Superintendencia de Salud anunció una fuerte fiscalización a las Isapres, después que se anunciaran los reajustes que hicieron a la prima GES, la que subió en promedio 39%.
Estas críticas, no obstante, no fueron compartidas por el economista David Bravo, que en conjunto con el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica realizó un estudio sobre costos y precios de la Garantía en cuestión, el que fue financiado por Cruz Blanca, Banmédica, Vida Tres y Consalud.
El análisis concluye que el costo esperado por beneficiario para las prestaciones GES aumentará 22% de acá al 2018, a diferencia de lo que arroja un estudio similar que hizo el gobierno, donde se proyecta una caída de 20%.
Bravo enfatiza que a ese 22% de alza que se espera, se le debe que agregar el crecimiento en la demanda por las prestaciones que están garantizadas. Según su análisis, esta variable tendrá un piso anual de 2% de alza, llegando eventualmente a un 9% adicional.
“Estamos hablando (que los costos subirán) de 24% a 31% para el promedio”, explicó el economista.
¿Por qué un estudio muestra una caída en los cotos y otro un alza? La diferencia, dice el economista, responde a que la información utilizada por su contraparte, en este caso por el IAS de la Universidad de Chile, no está disponible, por lo tanto él no pudo tenerla como base.
“Los datos del Estudio de Verificación de Costos 2015 fueron solicitados por transparencia, dado que no estaban disponibles públicamente”, sostiene, aclarando que “a diferencia de lo sucedido con la información contenida en la versión de 2012 del estudio (realizado por Bitrán y Asociados), en el cual fue posible replicar los resultados, esto no se logró con la información de 2015, ya que se evidenciaron ciertas inconsistencias en los datos entregados”, dijo.
Cada tres años, una entidad externa al Ministerio de Salud realiza un estudio que tiene por objetivo verificar el costo esperado por beneficiario de las garantías. Los resultados de dicho análisis se toman como antecedente para realizar el decreto que define los recursos para el GES.
La invitación del economista
Como sea, Bravo, que también presidió la comisión presidencial sobre el sistema de pensiones, señaló que con los datos que tiene no entiende las críticas.
“Podría entender que se basen en el estudio que se publicó pero que no pudimos replicar. Si ése fuera el origen de esas críticas, se hace aún más urgente ser capaces de replicar ese estudio. Es bien crucial”, enfatizó.
En ese contexto, Bravo recalcó que “a lo menos, sería importante que se pusieran a disposición todos los archivos de ese estudio”.
A su juicio, “es fundamental que los distintos actores y también las autoridades puedan hacer un monitoreo regular bien hecho de estos componentes en el tiempo. Es una invitación”.