Por Fernando Aspillaga
Sin tener claridad respecto a cuál será el resultado final de la reforma al sistema privado de salud, el presidente de la Asociación de Isapres, Hernán Doren, planteó que en la comisión que elaboró las propuestas que sentarán sus bases, “hay una visión de corto plazo que yo creo que va justamente al mandato que se le dio a la comisión, que es solucionar aquellos problemas reales que tiene el sistema privado”.
Además, enfatizó que hay varios mitos circulando alrededor de la discusión, lo que lleva a que “junto con los problemas reales que tiene (el sistema), a veces para darle mayor peso a los argumentos, se le inventan otros problemas adicionales que no son tal”.
-¿Cuáles son esos mitos con los que se critica a la industria?
-Sigo escuchando que a los viejos se les echa (de las isapres), que a los enfermos se les expulsa del sistema. Y eso es falso; la ley no lo permite, la legislación no lo permite y por ende las isapres no lo hacen. Muchas de las cosas en las que se sigue insistiendo ya fueron superadas.
-¿Se podría decir que la comisión, en algunos puntos, actuó en base a mitos?
-No. Yo creo que sí había un punto que era bastante claro: el nombramiento de los integrantes de la comisión, en la que todos los miembros son personas que han estado insertas en el tema de salud por muchos años, y tienen una opinión formada y conocida. Entonces realmente, al conformarla, se tenía más o menos claro cuál era el ideario que iban a tener. Creo que aquí vamos a hablar de utopías o los sueños que algunas personas tienen, y que para muchos son pesadillas. Porque cuando estamos hablando de que todo lo debe solucionar el Estado, y que todo lo suministre el Estado, cuando hasta el momento ha demostrado ser poco eficiente, por decirlo suavemente, en solucionarle los problemas a la gente, de qué estamos hablando.
¿Qué va a pasar con las isapres entonces si se aprueban las propuestas?
-Veamos el informe que es entregado oficialmente a la Presidenta. Porque están hablando a un plazo de diez años, queda mucho tiempo por recorrer. Es posible que venga otra gente con otras ideas que transforme esa pesadilla en situaciones normales y que seamos capaces de escapar de esta situación. Entonces para qué vamos a suponer sobre un futuro lejano que es el ideario de algunas personas muy importantes, muy capaces, pero con un ideario muy claro.
principales hitos de la discusión
Creación por mandato presidencial
En abril de 2014 se creó la comisión asesora presidencial, cuyo mandato fue estudiar los cambios al sistema de salud privado en el país.
Dichos de la directora de Fonasa, Jeanette Vega
La funcionaria pública planteó que el 7% de cotización que actualmente destinan los trabajadores a salud fuera destinado a un fondo único nacional de salud.
Aclaración de la ministra Helia Molina
Luego de los dichos de Vega, la ministra dijo que esa no era la meta del gobierno.
Renuncia de dos comisionados
Dos de los consejeros presentaron su renuncia, Gonzalo de la Carrera (Colmena) y Ana María Albornoz (Clínicas de Chile) al no plasmarse en un borrador del informe final el voto disidente que ellos plantearon en representación de una parte del sector privado.