Fitch Ratings espera mayores costos de crédito de las carteras de consumo en 2016 y 2017, producto del alza del desempleo originado por la desaceleración económica.
Así lo indica la clasificadora de riesgos en su último informe, donde explica que “mientras la calidad de las carteras de consumo de la banca se mantiene sólida, la de las entidades que dan préstamos con descuento por planilla, como son las cajas de compensación y Coopeuch, se ha deteriorado desde 2012”.
Es que los bancos, en general, consigna el análisis, “se han concentrado en segmentos de ingresos medios y medios-altos, permitiéndoles mantener una calidad de cartera saludable que ha resultado en una demanda de créditos mayor para las entidades que atienden a los segmentos más bajos (especialmente las cajas), lo que implica que estas entidades están asumiendo riesgos más altos”.
En ese contexto, Fitch estima que “la rentabilidad de los bancos retail y de las instituciones financieras no bancarias se verá presionada por el deterioro en la calidad de las carteras y un menor crecimiento”.
Cajas y los riesgos de refinanciamiento
La clasificadora, además, recalca que “la banca, en general, sigue reticente a otorgar nuevos financiamientos” al sector no bancario, especialmente a las cajas de compensación, tras el incumplimiento de La Araucana en noviembre de 2015.
En esa línea, explica que la situación de las demás entidades “ha retornado gradualmente a la normalidad, aunque los costos de fondos siguen siendo algo mayores a los que se observaban antes de esta situación”.
Menor crecimiento
El crecimiento de todos los tipos de crédito de consumo se ha desacelerado marcadamente desde 2014, sostiene el reporte de Fitch, tendencia que podría continuar en 2016, estima la clasificadora.
“En 2015 las colocaciones de consumo de la banca (excluyendo las en el exterior) aumentaron solo 6,9% y las de las tarjetas de crédito no bancarias decrecieron 4,9%”, consigna, destacando que las cajas de compensación crecieron, en promedio un 6,7% en 2010–2014 y solo un 1,8% en 2015 (7,8% en 2014), lo que también se explica por el caso de La Araucana.