Actualidad
DOLAR
$928,25
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.811,70
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,25
Euro
$1.092,82
Real Bras.
$169,98
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,54
Petr. Brent
67,64 US$/b
Petr. WTI
65,95 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
3.351,60 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 4 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
Licencias médicas administradas por un ente autónomo, un nuevo fondo de compensación y generar un arancel único, en pro de la transparencia en la comparación de los planes, son algunas de las propuestas que Isapre Masvida realizó ayer ante la comisión presidencial que actualmente se encuentra discutiendo los cambios al sistema de salud.
A la instancia asistieron el presidente del grupo de Empresas Masvida, Claudio Santander; el gerente del grupo, Erwin Sariego; el presidente del directorio de Isapre Masvida, Enrique Contreras, y el gerente de la entidad, Ulises Figueroa.
Los máximos ejecutivos de la institución propusieron también un modelo basado en la calidad y gestión de costos, un nuevo fondo de compensación y un nuevo indicador de variación de costos, que sea objetivo y de carácter legal.
Según la presentación de Masvida, los principales propósitos de las propuestas van en línea con una mayor transparencia del sistema, además de mayor eficiencia y accesibilidad.
“El sector privado tiene la obligación de adaptarse y colaborar con los cambios que el país decida y no oponerse a ellos como ha sido en el pasado”, consignan en la presentación.
Además, enfatizaron que “nuestros planteamientos representan el pensamiento del grupo de empresas Masvida, lo que nos ha llevado a decidir por un camino propio en el desarrollo de la industria”.
En la instancia también comentaron que el actual “IPC de la Salud no cumple su propósito, porque es referencial y no tiene mayor sustento legal”.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.