En el marco de la cena anual del comercio, el presidente de la Cámara de Comecio, Servicios y Turismo de Chile, Carlos Eugenio Jorquiera planteó la seguridad del éxito con que afrontará su sector la actual crisis económica y financiera que azota a Europa y que repercute en todo el mundo.
El dirigente destacó las medidas anticrisis que ha propiciado el gobierno y aseguró que su sector se siente tranquilo ante la estrategia para contener los efectos negativos que podría generar dicha crisis tanto en las personas como en las Pymes ante un eventual deterioro económico externo.
Precisamente ante dicha incertidumbre internacional, explicó que su sector espera alcanzar un crecimiento de 5,5% este 2012 y un ritmo de aumento de las ventas minoristas que debería oscilar entre un 5% y un 6%.
Reforma tributaria los inquieta
En un tema que ha acaparado gran interés político y económico en el país, Jorquiera se refirió al proceso de reforma tributaria, en el cual dijo, han aportado con una propuesta centrada en tres ejes: incentivo al crecimiento, a la generación de empleos y a la inversión, poniendo especial atención en el tratamiento especial para las pequeñas y medianas empresas.
"Compartimos la importancia y necesidad de mejorar la calidad y equidad en la educación, lo que sin duda requiere aumentos en financiamiento, pero no hay que perder de vista que con el crecimiento que ha experimentado Chile hoy contamos con recursos crecientes y con un Estado solvente", expuso ante los invitados.
Tema energético
"Otro tema de alta sensibilidad para nuestro sector es el abastecimiento seguro y eficiente de energía eléctrica, principal insumo para el comercio", partió señalando en este tópico que calificó como "sensible".
"Creemos que Chile necesita avanzar en una política energética con visión de largo plazo. Nos preocupan los retrasos que existen en algunos proyectos, los que no pueden entrabarse por debilidades institucionales", fue la visión de su gremio expuesta en el discurso.
Pymes
Respecto a las pymes aseguró que "nos preocupan aspectos como que en una situación de restricción económica no se les cierren las puertas en materia de apoyo financiero, ni que se vean perjudicadas con tasas de interés excesivamente altas".
Jorquiera como dos barreras importantes que entorpecen el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas que operan en zonas aisladas bajo las mismas reglas que aquellas de una gran ciudad y las complejidades de financiamiento, como burocracias y permisos del sistema tributario y contable a las que deben enfrentarse.
Empleo
Sobre la creación de empleos de su sector, el dirigente aseguró que han hecho un aporte relevante en la expansión laboral, "especialmente en materia de empleo femenino y juvenil, pues el comercio, por su flexibilidad, permite a mujeres y jóvenes encontrar una fuente laboral atractiva y acorde a sus condiciones de vida".
Para preservar dicho dinamismo, Jorqueira planteó que resulta clave seguir una estrategia orientada a remover las trabas burocráticas y, al mismo tiempo, estimular la competitividad de nuestra economía.
Sobreregulación del mercado
Como un aspecto "que nos inquieta", calificó, por otra parte, la sobrerregulación del mercado.
"Pensamos que en Chile no necesitamos un exceso de normativas, sino más bien un conjunto de regulaciones de mejor calidad, con criterio de mercado, supervisadas con mano experta y sentido de oportunidad", recomendó.
En este contexto, el dirigente expuso que en el caso de iniciativas como la Deuda Consolidada o la Tasa Máxima Convencional, si no se legisla con equilibrio pueden terminar dañando los intereses económicos, la privacidad y el acceso a un crédito formal para el comprador.
Del mismo modo se refirió a otro tema que tachó como "preocupante" y que tiene relación con medidas proteccionistas que se empiezan a imponer en distintos mercados del exterior, incluyendo algunos países de la región.
"En relación a aquello, las restricciones al ingreso de importaciones aplicadas por Argentina han producido un retraso y disminución en los envíos a dicho país", criticó.
Anuncios
El dirigente gremial además anunció la creación de una Bolsa de Empresas Emergentes, orientada a dar un impulso integral a pequeñas y medianas entidades con potencial de crecimiento.
El titular de la CNC destacó en sus palabras que este proyecto tiene como principal objetivo dotar de capital, capacidad directiva y redes de negocio a pequeñas y medianas empresas que facturan entre US$ 400.000 y US$ 4. 400.000.
Jorquiera subrayó en su intervención que "esta iniciativa pretende institucionalizar un mercado que permita sellar alianzas y posibilitar a estas empresas dar un verdadero salto adelante", permitiendo a las PYMES con las características antes descritas contactarse con empresarios o ejecutivos que poseen capital y experiencia.
Para concretar esta Bolsa de Empresas Emergentes, la CNC cuenta con el patrocinio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y se encuentra trabajado con un equipo de expertos de primer nivel provenientes del BID FOMIN, además de consultores internacionales.