A pocos días de que el proyecto de ley que faculta a entidades no bancarias a emitir tarjetas de prepago fue despachado y quedó listo para ser ley, el presidente de Metro, Rodrigo Azócar, se aventura y proyecta que dentro de un año la estatal podría iniciar la operación de estos instrumentos.
Eso sí, advierte, es lo que a él le gustaría y aclara que, finalmente, todo dependerá de lo que vote todo el directorio, una vez conocido que la administración presente el modelo de negocio, con los detalles de la inversión, la estructura de socios y la tecnología, entre otras definiciones clave.
¿Cuándo sucederá eso? Lo ideal, sostiene Azócar, sería que esta propuesta quede lista en seis meses. De hecho, ese es el mandato que tiene previsto darle a la administración. De esa forma, si todo funciona como espera el ex Corfo, en un año más la compañía estaría partiendo en este mercado con un piloto en la capital y otro en regiones, al menos en una. Puede ser Antofagasta, Valparaíso, Concepción o Temuco, añade, dado que buscan polos con volúmenes importantes de población.
Las normativas pendientes
El que la iniciativa legal que demoró más de dos años esté lista para ser promulgada no es todo lo que se necesita para poner los proyectos en marcha. Y esto no sólo aplica en el caso del Metro, sino que para todas las entidades no bancarias que estén interesadas en el prepago, como las compañías del retail financiero, las cooperativas de ahorro y crédito y las cajas de compensación.
¿Qué más falta? Ahora viene todo un periodo en el cual el Banco Central y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) deben definir el marco regulatorio para el nuevo mercado.
En ese contexto, Azócar advierte que un tema importante que debe quedar zanjado en esa instancia para asegurar el objetivo de este sistema, que es asegurar el acceso de los sectores no bancarizados en condiciones de igualdad, es la interoperatividad entre las redes de adquirencia, dado que el objetivo de las tarjetas de prepago es que las personas puedan hacer compras sin contar con efectivo y para eso tienen que poder acceder a los distintos POS.
Como sea, para que la estatal entre en concreto a esta actividad no será necesario el recambio de todas las tarjetas bip!. Es decir, en un cierto plazo, e independiente de que las usen o no con este fin, los cinco millones de plásticos en circulación van a ser prepago.
El ex timonel de ENAP adelanta que el plan de Metro también apunta a que su tarjeta sea utilizada en la entrega de los diversos beneficios sociales que entrega el Estado, entre ellos el pago de pensiones, razón por la cual se acercarán al Instituto de Previsión Social (IPS) para manifestar su interés de participar en la próxima licitación de este último servicio, el cual en el último concurso quedó desierto, y es provisto en forma parcial por Caja Los Héroes y BancoEstado.
La estructura
Para entrar a este negocio la empresa de transportes creará una filial donde en caso de tener un socio mantendrá un rol mayoritario, mientras que el rol adquirente y de distribución lo realizará a través de una coligada, donde tendrá un socio y se quedará con una participación minoritaria.
En este último plano, dice, las opciones de asociación son diversas y van desde las cajas de compensación y cooperativas, hasta cajas de compensación, operadores como Mastercard o Visa e incluso Multicaja -que entró hace poco como adquirente-. En esa línea, BancoEstado también es un potencial socio, considerando que actualmente también está solicitando autorización para una red paralela.
¿Con quién formará sociedad? Eso dependerá del mejor modelo de negocio, explica, “el que permita que las personas tengan el menor costo de transacción”, como comprometieron con los parlamentarios y asegura que desde la aprobación de la ley los contactos de este tipo de empresas no han cesado. (ver relacionada).