Ministro baila cueca en cumbre mundial de Transporte y resalta que 75% de los buses de Red serán eléctricos a fines de 2025
Juan Carlos Muñoz destacó la introducción de autos eléctricos en Chile, donde sumarán 4.400 vehículos a fin de año. Resaltó que se logró gracias a que ""hemos sido extremadamente abiertos respecto al origen de las tecnologías".
Por: Valeria Ibarra desde Leipzig, Alemania
Publicado: Miércoles 21 de mayo de 2025 a las 08:44 hrs.
La performance del secretario de Transporte fue celebrada por las otras autoridades presentes, entre ellas Young Tae Kim, secretario general del International Transport Forum y el ministro del ramo de Alemania, Patrick Schnieder.
Entre el entusiasta público estaba la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro (DC), quien en los minutos previos conversaba con el ministro germano y le contaba que la comuna que representa tenía Metro, algo muy atesorado por la comunidad, de las más pobres de la Región Metropolitana.
Tanto en la conferencia de prensa previa como en la sesión plenaria de ese foro mundial de transporte -que reúne a autoridades del ramo de 69 países, expertos, ejecutivos de empresas y académicos- Muñoz se refirió a las fortalezas del sistema de transporte de Chile, destacando, por ejemplo, que tres de cuatro buses de Santiago serán eléctricos a fines de 2025 y con ello es la capital chilena es la ciudad fuera de China con más electromovilidad pública.
Y en un guiño a la guerra comercial, dijo que "hemos sido extremadamente abiertos respecto al origen de las tecnologías... Creo que una diferencia entre Chile y otros países es que no cerramos la puerta a las tecnologías provenientes de cualquier país y eso ha sido muy positivo en términos de competencia".
Hoy hay 2.500 buses eléctrico en Santiago y la mayoría de ellos vienen desde China. La idea del Ministro de Transporte es sumar 1.800 más este año 2025 y al final de año, el 75% de los buses de la flota en la capital serán eléctricos.
El ministro también destacó que "contamos con alianzas público-privadas muy sólidas" y que en el caso de los buses capitalinos, "nuestra estrategia es abrir diversos procesos para que los operadores asuman la responsabilidad de prestar el servicio, y es su decisión dónde adquirir el negocio". Sin embargo, admitió que ahora "el desafío de mejorar las terminales y transformar las antiguas terminales de buses, que son muy sucias y anticuadas, en terminales eléctricas donde todos estos buses deben pagar una tarifa adicional".
En el plenario de ministros de Transportes, realizada al mediodía del 21 de mayo en el Congress Center de Leipzig, la autoridad chilena dijo que como parte de la presidencia de Chile del ITF, el país ha liderado la elaboración de dos recomendaciones de políticas que hemos presentado para la aprobación del Consejo de Ministros de Transporte.
"La primera se centra en la seguridad vial, reafirmando nuestro compromiso colectivo de reducir las muertes en accidentes de tránsito y describiendo medidas prácticas para mejorar la seguridad en todos los modos de transporte. Esta recomendación enfatiza la necesidad de enfoques sistémicos, políticas basadas en datos y una rendición de cuentas compartida entre las partes interesadas", dijo Muñoz.
La segunda política, enfatizó, aborda los desafíos y oportunidades emergentes que plantea la Inteligencia Artificial en el transporte. "Proporciona un marco para el despliegue responsable e inclusivo de las tecnologías de IA, garantizando que la innovación esté alineada con los valores públicos y los objetivos sociales".