La semana pasada LATAM Airlines aprobó el aumento de capital por US$ 613 millones que permitirá la entrada de Qatar Airways a su propiedad.
La qatarí está aplicando una estrategia de rápido crecimiento, especialmente en los últimos cinco años, donde por ejemplo sus ingresos han subido 43%, donde ha ido acortando distancias con sus competidores y tratando de meterse entre las más grandes del mundo.
Tanto así, que en la industria se atreven a decir que está compitiendo a la par con firmas de la talla de American, Delta y United por un lado, alemana Lufthansa y Air France-KLM, por el otro. Además está tratando de acortar distancia con Emirates, la mayor de su zona, y Etihad Airways, que tiene un tamaño similar.
En ese contexto, tras Emirates, Qatar es la segunda aerolínea mejor votada por los clientes a nivel mundial, según Skytrax, una auditora que analiza y compara temas de calidad de las diferentes aerolíneas del mundo.
Si en 2013 Qatar tenía presencia en 73 países, hoy está 160 países, lo que da cuenta de su rápida expansión. Esta última considera los 13 nuevos destinos de 2016 y, además, en 2017 espera sumar 17 más.
Es en esta estrategia donde el ingreso a IAG -British e Ibería- y ahora LATAM, cobra relevancia pensando en el crecimiento futuro.
Los vuelos más largos
Los vuelos más largos del mundo están tomando la atención de la industria, aprovechando la baja de los precios del combustible. Este año Emirates, comenzó a volar sin escalas desde Dubái hasta Auckland, Nueva Zelanda, trayecto de 17 horas. Pero Qatar no se quedó atrás y a paso firme anunció la ruta Auckland-Doha para fines de 2016, lo que le permitirá destronar a su competencia.
La compañía también llegará a Santiago. Así lo anunció hace algunos meses el director general de Qatar, Akbar al Baker, quien dijo que será un vuelo directo entre Doha y la capital nacional, con una duración de 18 horas, al totalizar unos 14.413 kilómetros.
En el mercado estiman que la empresa buscará aumentar su presencia en LATAM en el futuro, ya que en un principio tiene una restricción para subir del 10%. Esto, tomando en cuenta su historial en IAG, donde comenzó con 10% hace unos años y ya cuenta con el 20%.
