Es considerado uno de los artífices de que la reforma previsional de 2008 incluyera la licitación de carteras de nuevos afiliados, que tuvo como resultado una baja en las comisiones y el ingreso de un nuevo actor al mercado: Modelo.
Por eso es que ayer una de las exposiciones más esperadas era la del economista y académico de la Universidad Católica, Salvador Valdés, cuyas propuestas van en línea con “adaptar mejor el mandato estatal de cotizar a las necesidades de las personas, que varían por edad, superando la falacia del ahorro previsional temprano”.
Una idea que dio a conocer al finalizar su presentación tiene que ver con licitar la cartera de trabajadores que tengan sueldos más “pequeños”. “La licitación de carteras ha sido tremendamente exitosa, porque aunque los afiliados no sean sensibles a las comisiones, la licitación sí lo es, porque se asigna solamente al que tenga menor precio, y eso explica que haya sido tan exitosa en bajar las comisiones. Yo creo que está claro que el diagnóstico fue correcto, y se ha avanzado”, afirmó.
En esa línea, Valdés comentó que “ahora se puede avanzar un poco más, y yo propongo licitar el servicio prestado de afiliados con saldos menores a $5 millones”.
Ajustar la tasa de cotización por edad
Otra de las propuestas del economista tiene que ver con ajustar la tasa de cotización por edad, donde los jóvenes que recién ingresen al sistema coticen por un menor porcentaje de sus salarios que quienes están cerca de alcanzar la edad de jubilación.
La iniciativa tiene relación con la base de que “lo importante es que la tasa de cotización no sea la misma en todas las edades, porque las evidencias sugieren que eso no es deseable para las personas”, y explicó que, además, se realizará un descuento de tres puntos porcentuales de la cotización obligatoria por cada hijo menor de 18 años que sea carga del cotizante.
También el académico argumentó que “lo que muestra esta propuesta, es que la taza de cotización, hasta los 29 años sería de 3% (...) desde los 30 años, subiría a un 6%”, y según explicó, llegando a un 21% cuando la persona cumpla los 60 años de edad.
“Esta cotización menor en la fase joven se justifica porque es la fase donde las personas tienen menos ingreso en su vida laboral. Lo que muestra la evidencia de todos los países, incluido Chile, es que las personas, cuando inician su vida laboral ganan menos que cuando tienen 40 años”, afirmó.
Reforma previsional de 2008
Consultado sobre la discusión de la reforma anterior y de si actualmente están las condiciones para realizar cambios de raíz al sistema de pensiones, Valdés respondió que “yo creo que la capacidad técnica para hacerla está ahí, y se requiere un liderazgo de las autoridades. Creo que se está haciendo correctamente en términos de formar esta comisión, recoger opiniones, y también contribuir más a la información”.
Otra propuesta del economista apunta a la creación de un Consejo Actuarial Autónomo, “cuya tarea sea informar cada año al Congreso, el impacto financiero proyectado de la legislación vigente sobre seguridad social”, dice la presentación.
En la sesión de ayer también planteó sus propuestas el ex subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, quien expuso sobre el denominado “libro Blanco” que la adminisrtación anterior elaboró.
"Hay una focalización de políticas en los sectores excluidos"

En su presentación ante la Comisión Bravo, Ernesto Murro, presidente del Banco de Previsión Social de Uruguay, señaló que "la política social es parte integral de la política económica, y hay interrelación de las políticas públicas".
La importancia de su exposición está en que en su país, al igual que en Costa Rica, existe una AFP estatal.
"Como Instituto de Seguridad Social, brinda servicios de cobertura de contingencias sociales a la comunidad y la recaudación de los recursos, en forma eficaz, eficiente y equitativa, promoviendo políticas e iniciativas en materia de seguridad social, aplicando los principios rectores y las competencias que le asigna la Constitución y las leyes", afirmó.
El caso uruguayo
En cuanto a la experiencia internacional, Costa Rica y Uruguay son los únicos dos países donde existe una AFP estatal, y sus resultados han sido disímiles.
BCR Pensiones, en el caso del primer país, tenía a fines de 2012 según datos de la FIAP (Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones), una comisión variable de 1,10% (del fondo administrado), mientras que la inferior es de 0,95% y la tiene CCSS-OPC.
En Uruguay, por otro lado, República sí cobra las comisiones más bajas, y es la que tiene más afiliados.
Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en este país, con la introducción del sistema de licitación de carteras, en el marco de la Reforma Previsional de 2008 durante el primer gobierno de Bachelet, fueron varias las voces que se alzaron y que dejaron de manifiesto que la comisión no es un factor que gatille el cambio de administradora en Chile.
Respecto del proyecto chileno de AFP estatal, el mensaje enviado a la Cámara Baja aún genera dudas entre los expertos del mercado. Hay quienes dicen que se podrían dar conflictos de interés que irían en desmedro de los ahorros que tengan las personas.