Al parecer, el negativo panorama que ha enfrentado la industria automotriz en los últimos años estaría retrocediendo.
Ayer, la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), proyectó el primer incremento en las ventas de vehículos livianos y medianos desde 2013, producto -entre otros factores- de la baja del tipo de cambio, indicador clave para este sector económico.
Según las proyecciones del gremio, este año la comercialización de vehículos livianos y medianos llegarían a 290 mil unidades, un alza de 2,8% respecto de 2015, cuando totalizaron 282 mil unidades.
Los dos años anteriores el sector enfrentó una fuerte baja en las ventas. En 2015 estas cayeron 16,4%, mientras que en 2014 retrocedieron 10,7%. La proyección de la ANAC muestra que este sería el año de la recuperación para este segmento, que desde 2013 acumula una baja por sobre el 23%.
Según señaló la Asociación en un informe, la variación en las estimaciones de ventas tiene que ver, principalmente, con el ajuste a la baja en el tipo de cambio, el que pasó de un promedio de $ 707 por dólar para este año a $ 681, mientras que la paridad estimada cayó desde $ 740 por dólar a $ 690.
Sigue la caída
La situación es distinta en los vehículos pesados, utilizados para el transporte de carga y pasajeros. Este año, las ventas de camiones anotarían una baja de 9,5% totalizando unas 11.600 unidades.
En el caso de los buses, según las cifras de ANAC, las ventas podrían caer entre 17% y 27%, para quedar entre 2.000 y 2.300 unidades este año. Este segmento acumula una baja de cerca del 60% en sus unidades desde 2012.
En julio, las ventas de vehículos livianos y medianos crecieron 1,3% respecto del mismo mes de 2015, totalizando 22.528 unidades. En el periodo enero-julio, el incremento alcanza a 6,5% (respecto del mismo lapso del año anterior) con un total de 162.675 unidades.
La recuperación en las ventas ha sido generalizada, y en once de las quince regiones del país estas subieron. “La mayor caída en la variación acumulada se presentó en Tarapacá y Antofagasta con 23,9% y 11,9%, respectivamente. Y en la zona sur, la región de Magallanes con 30,4%”, señaló la ANAC.
