Por Jimena Catrón Silo
“Ésta no es una empresa tradicional”. Así resume Víctor Moller, presidente de Hortifrut, a la compañía que hará su estreno en bolsa durante la primera quincena de julio y cuyos agentes colocadores son Celfin Capital Corredores de Bolsa y Penta Corredores de Bolsa.
Enumera las razones: está integrada verticalmente, tiene una desarrollada plataforma comercial, marcas propias, los principales clientes del mundo, y socios controladores totalmente comprometidos con ella. Es decir: “será plata dulce para los inversionistas”, afirma el empresario.
Y a pesar de lo que se podría pensar, dado el escenario económico mundial, considera que éste es el momento adecuado para llevar a cabo la operación, que espera recaudar unos US$ 75 millones y que implicará poner el 29% de la empresa en el mercado.
-Después de esta operación, ¿hacia dónde piensan expandirse?
-Nosotros atendemos clientes en Estados Unidos, en Canadá, Taiwán, Japón, entre otros mercados, y estos clientes van creciendo en el mundo y queremos ir creciendo con ellos. La idea es que como Hortifrut los podamos atender no sólo desde Chile, sino también desde otros países, para ir consolidando la industria.
-¿Países como cuáles?
-En el mismo México, España, donde ya estamos, hay oportunidades interesantes de consolidación. Son tendencias que la industria va a ir ofreciendo y que una empresa como la nuestra va a ir tomando esas oportunidades. Nosotros somos productores y exportadores en esos países. Tenemos 700 productores en siete países diferentes. Nosotros producimos un tercio de lo que vendemos.
-¿Algún mercado nuevo?
-
Estamos exportando a Asia hace unos 15 años pero no tenemos una bandera allá. Parte de este aumento de capital va a instalarnos de forma más definitiva, con nuestra propia oficina en Asia.
-¿Para producir allá?
-Estamos trabajando en eso, estamos en conversaciones con productores locales para organizar una campaña allá.
-¿Específicamente dónde?
-China es el mercado más importante. El interés nuestro es atacar los mercados más relevantes de ese continente. Hoy somos exportadores a Japón, Taiwán, Hong Kong, Singapur entre otros. La próxima semana viene el presidente de Corea y va a firmar el protocolo para que Chile pueda exportar a ese país y es un gran mercado, un importante comprador de frutas congeladas, pero que están esperando ahora el producto fresco.
La consolidación
-La oferta de berries está muy atomizada en Chile. ¿Cómo piensan solucionar eso para tener un mayor poder de negociación?
-Dada la posición estratégica que tenemos, siendo número uno en arándanos en el mundo y dos en la categoría, queremos seguir desarrollando la compañía con nuevas inversiones, consolidado una industria que está muy atomizada no sólo dentro de Chile, también en el mundo. Entonces al tener una compañía en bolsa, con valor público, nos permite negociar y crecer de una forma más fácil.
-¿Específicamente cómo piensan lograrlo?
-En Estados Unidos el 85% de las compras de frutas y verduras lo hacen 22 compañías. En Chile tenemos 120 exportadoras de berries, que a su vez cada una tiene 2 ó 3 recibidores en EE.UU., entonces tenemos más de 300 jefes llamando a 22 compradores. Y ojo que el único productor en el mundo entre los meses de diciembre a marzo es Chile. Entonces la autocompetencia es muy grande. Hortifrut logró formar un modelo enfocado en la parte comercial, entonces responde al cliente final. Lo hace ofreciéndoles productos las 52 semanas del año, y servicio todo el año, inteligencia de mercado, etc. Aunque estamos concentrados en el negocio de berries, y dada la posición de fortaleza que tenemos con esos compradores vamos a poder agregar otros productos que también significan salud. La palta chilena, uva, que se podrán ir incorporando en esta plataforma comercial, que puede hacer crecer su paleta de negocios fuertemente.
-¿Pero esta consolidación pasa por comprar a los competidores?
-De cientos de exportadoras se va a ir reduciendo a las que pueden manejar mejor el negocio y que tengan mayor capacidad comercial. Como también los productores con variedades antiguas o poco productivas también van a ir desapareciendo e irán quedando las más competitivas.
-O sea que no pasa por comprar.
-No necesariamente.
La apertura en momentos de crisis
-¿Les parece éste un buen momento para la apertura?
-La inestabilidad ya lleva cuatro años. En el 2008 nosotros estábamos listos para abrirnos a bolsa y vino esta crisis. Hay que acostumbrarse a vivir con esta inestabilidad.
-¿Pero qué se puede esperar del precio del arándano?
-A pesar de la crisis hay un porcentaje de la población que mantiene su nivel de alimentación sano. Y cada día hay más adeptos. En el arándano hay una demanda futura superior a la capacidad de producción, entonces el precio va a estar firme en el futuro, no va a sufrir bajas.
-¿Piensan realizar otras operaciones financieras?
-La deuda de Hortifrut de hoy, se paga con dos Ebitda. Ésta es una empresa muy poco endeudada.
-¿Qué pueden esperar los inversionistas?
-Los que entren ahora van entrar con plata dulce. La empresa, con las inversiones que ya ha hecho, va a duplicar su tamaño en los próximos cuatro años incluso sin inversión, y ya se duplicó en los últimos cuatro años. Las inversiones ya están realizadas y con las adicionales que hagamos el crecimiento va a ser mayor.