Si las AFP ya prácticamente reciben a diario oficios desde la Superintendencia de Pensiones (SP), según altos ejecutivos del sector en el último tiempo "ha sido peor".
La razón: la lista cada vez más abultada de compañías que están siendo investigadas por eventuales aportes irregulares a campañas y a políticos en períodos no eleccionarios.
Es así como hace algunas semanas la entidad reguladora, encabezada por Tamara Agnic, ofició a las administradoras para que informaran la manera en la que estaban monitoreando este tema en las empresas en las que se encuentran invertidos los fondos.
Con esto, de paso, en la industria habrían "acusado recibo" de la señal de que, independiente del daño patrimonial que puedan haber sufrido los fondos -que según entendidos sería "muy menor"-, se deberán interponer recursos legales en contra de quienes resulten responsables, dado el deber fiduciario que tienen las administradoras.
Este punto no es menor judicialmente, considerando que uno de los escenarios que se maneja es que, eventualmente, se persiga el delito de entrega de información falsa al mercado, al haberse rebajado en forma indebida la renta líquida imponible de la compañía
Se inician las conversaciones
Según altos ejecutivos del sector, ya han mantenido varias conversaciones las mismas AFP, además de otros inversionistas institucionales y minoritarios.
De hecho, ya habrían contactado a un reconocido abogado de la plaza y experto en la materia para analizar los caminos a seguir una vez que se reciban los informes -que aún no son encargados- para determinar el daño a los fondos. Eso sí, muchas veces son los mismos departamentos de inversión los que elaboran estos documentos.
Un aspecto que complica a la industria es el hecho de que a raíz de los escándalos financieros, como La Polar y Cascadas, y ahora el de las "platas políticas" se cuestiona a las AFP por prever estos hechos e invertir en empresas cuestionadas.
"Hay un sesgo retrospectivo. Todos hablan por qué se invirtió en una empresa (con irregularidades), pero eso se cuestiona con el conocimiento que se tiene hoy, antes nadie sabía de las irregularidades", señala un alto ejecutivo del sector.
A esto se suma el que, a su juicio, "ni aquí ni en ninguna parte, el rol de un inversionista institucional es ser una especie de policía en los casos de mala gestión que ocurren en las empresas que invierten. Lo que se debe pedir, razonablemente, es que los institucionales tengan un cierto análisis de los gobiernos corporativos y su rol".
Sostenibilidad
Cabe recordar que la SP está trabajando en una normativa que propondrá incentivos en gobiernos corporativos mediante indicadores de sostenibilidad. Esto porque, según señaló Agnic hace algunas semanas, los fondos de pensiones no tienen que basar sus decisiones de inversión solamente en la rentabilidad. "Es necesario sopesar también la seguridad y sostenibilidad de las empresas en las cuales invierten", afirmó en un seminario de gobiernos corporativos.
Para ello se están definiendo las variables y criterios de medición que resguarden la sostenibilidad de las inversiones que se realizan con los fondos de pensiones.
SQM MANTIENE EN VILO A CLASE POLÍTICA
El silencio ante la jusiticia del ex gerente general de SQM, Patricio Contesse -ejecutivo emblemático de la compañía- ha tenido dos efectos igualmente importantes relacionados a la investigación por financiamiento irregular a la política. El primero de ellos, es que si existen sospechas de que algún otro ejecutivo o miembro del directorio estuviera al tanto del uso de los recursos que tenía Contesse a su disposición, difícilmente se podría verificar.
Con esto, la responsabilidad penal llega hasta él.
El segundo efecto es que la clase política se encuentra en vilo, a la espera de que se conozcan nuevos antecedentes y eventuales nuevos involucrados.
De hecho, la semana pasada la presidenta de la República Michelle Bachelet, señaló en entrevista con radio Cooperativa que "sin duda sería muy doloroso" que existiera la posibilidad de que su campaña hubiese sido financiada con aportes irregulares de la minera no metálica controlada indirectamente por Julio Ponce Lerou.
Endesa entra al ruedo
En pleno proceso de la reorganización propuesta por Enel, salieron a la luz antecedentes que relacionan al presidente de Enersis, Jorge Rosenblut, con las llamadas "platas políticas".
De hecho, trascendió que ayer el tema fue abordado por el Comité de Directores, en lo relacionado a los avances de las auditorías financieras y legales encargadas para analizar el tema.
A la fecha, según fuentes, ya se habría comprobado la entrega de aportes irregulares a Giorgio Martelli (recaudador de la campaña de Bachelet en 2013) y Pedro Yaconi (quien cumplió la misma función en la campaña de Frei). Los aportes se habrían entregado a través de diversas "figuras y sociedades" en Endesa y Chilectra, y la firma ya tendría un mapeo de las mencionadas operaciones.