Hace dos semanas, cuando el mercado era sorprendido con el anuncio que hizo ILC -brazo inversor de la Cámara Chilena de la Construcción-, tras haber suscrito un memorándum de entendimiento con Prudential Financial (PRU), para compartir el control de la AFP Habitat -cada una de las partes con el 40% de la propiedad-, la curiosidad del mercado respecto de cuáles serían los planes futuros para el conglomerado apareció.
Y es que tras la operación, ILC se quedará con una caja adicional cercana a US$ 500 millones, monto suficiente para hacer importantes inversiones, ya sea en el mercado local como en el exterior. "¿Cuál será el destino de los fondos recaudados? ¿Vendrá una nueva adquisición, posterior a la compra de Banco Internacional en agosto pasado? Definir cuál será el paso siguiente es un incierto". De esa forma, BCI Estudios describía las dudas.
Y la incertidumbre es algo que se repite en el resto del mercado, sobre todo en términos de cómo se logrará mantener los atributos de la acción de ILC, ahora controlando la mitad de la propiedad de Habitat de lo que tenía antes, ya que por sus características ésta era uno de sus principales atractivos. Se trata de atributos como el ROE y Dividend Yield que tiene AFP Habitat, los cuales se traspasan a la acción de ILC.
Considerando esos objetivos, entre las alternativas del holding pasarían por continuar su expansión en la región, la que comenzó con su ingreso a Perú con Habitat Perú y la compañía de seguros. En ese contexto, el destino que suena más fuerte es Colombia, sobre todo considerando el interés mostrado por la Cámara en dicho mercado, cuando llegó a una de las primeras etapas para quedarse con la operación en pensiones de BBVA de ese país.
Las apuestas
Bajo este escenario fuentes cercanas al conglomerado señalan que los ingresos por la venta de Habitat no estarían en su totalidad destinados a adquisiciones. En una prima fase, se concretaría el pago de deudas, la más importante de ellas contraída cuando ILC le compró al Citigroup su participación en la administradora en 2010. "Eso se logró resolver, en gran medida, cuando se vendieron acciones al mercado, pero aún queda una porción de esa deuda", dice un alto ejecutivo de la compañía. A eso también se agregaría el pago parcial de bonos colocados por ILC.
Otra porción de esos US$ 500 millones deberían destinarse a lo que se denomina endowment -que en términos prácticos es un ahorro acumulado-, el que no sería destinado ni al pago de deuda ni a nuevas adquisiciones. Cumpliendo así con la política financiera de ILC.
Inversiones
Pero eso no es todo. Desde el mismo mercado señalan que si ILC espera alcanzar el mismo atractivo de antes, debe invertir en rubros y compañías interesantes, para igualar lo que era hasta ahora Habitat.
En este punto,el holding no apostaría por poner todo lo recaudado en la alcancía. Así es como una de las prioridades sería potenciar su reciente adquisición: el Banco Internacional.
De acuerdo a fuentes cercanas, una parte de los ingresos por la venta de la AFP irían a fortalecer la posición de capital del banco. Así, potenciarían su nuevo mercado de negocios, compuesto por las compañías de seguro y el banco, ambas compras recientes que le permitieron a la entidad diversificar su posición en sectores altamente regulados, y actualmente expuestos a posibles reformas importantes, como lo son la AFP, la Isapre, los colegios y la red de clínicas.
LAS ÚLTIMAS MOVIDAS DE ILC EN EL MERCADO
Durante el último año, la estrategia de Inversiones La Construcción y de las empresas que controla ha sido bastante activa.
En primer lugar, consolidó el ingreso de dos de sus compañías en el mercado peruano, marcando el primer paso de su internacionalización; ingresando al sector pensiones de ese país con Seguros de Vida Cámara y Habitat Perú. En el caso de la primera, a través de la licitación del seguro de invalidez y sobrevivencia, mientras que en la segunda lo logró tras adjudicarse la licitación de nuevos afiliados al sistema de pensiones de Perú.
Pero eso no es todo: a nivel local ILC realizó dos importantes adquisiciones en el último tiempo. Una de ellas la concretó con la compra del 67% de Corp Group Vida por US$ 167,5 millones, lo que le permitió entrar de lleno en el negocio de los seguros de vida, específicamente las rentas vitalicias.
Luego, la compra del 50,1% del Banco Internacional, anunciada a fines de agosto y que se concretaría -tras todas las aprobaciones regulatorias- a fines de este año, permitiendo así el ingreso del conglomerado en el negocio bancario.