"Una muy buena señal". Así califica el presidente de la Asociación de Bancos (Abif), Segismundo Schulin-Zeuthen, el ingreso de Jorge Rodríguez Grossi a la cabeza de BancoEstado, tras la polémica negociación colectiva que terminó en la salida de Guillermo Larraín de la presidencia.
De acuerdo al también vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rodríguez Grossi tiene una ventaja importante porque conoce la entidad bancaria en detalle.
- ¿Qué le pareció el ingreso de Jorge Rodríguez Grossi a BancoEstado?
- Yo conozco a Jorge Rodríguez. Él estuvo en el directorio de BancoEstado mientras yo fui presidente. De hecho, era uno de los miembros importantes de ese consejo, ya que era presidente del comité de Auditoría. También era director en representación de BancoEstado en la administradora general de fondos; por consiguiente, él conoce muy bien al banco, es un hombre muy criterioso y tiene la ventaja de conocer muy en detalle lo que es la entidad.
- ¿Es una señal positiva?
- Indudablemente para mí es una muy buena señal, en términos de nombrar a alguien que conoce bien el manejo del banco.
- Algunos parlamentarios dicen que BancoEstado evitó que se viera uno de los peores efectos de la reforma laboral. ¿Está de acuerdo?
- Lo que sucede es que la reforma parte de diagnósticos no compartidos, y que en algunos casos puede desequilibrar la balanza para un lado o para el otro. Y el caso de BancoEstado es un ejemplo de cómo se puede desequilibrar la balanza hacia el lado del sindicato.
- La ABIF, como otras ramas, está elaborando un informe para que la CPC lo exponga ante el gobierno. ¿Cuáles son los principales ejes?
- Se está trabajando. Hay muchos puntos que son comunes (entre los gremios), como la titularidad sindical, el reemplazo interno y la huelga pacífica. Los temas son transversales. Lo que se está haciendo es identificar cuáles en particular afectan a los gremios.
Ley de bancos
- ¿Es cierto que la resolución bancaria es el tema menos importante dentro de la discusión del proyecto que reforma la ley de bancos?
- Lo que sucede es que en Chile somos pocos bancos; no estamos en un escenario como el de EEUU, donde hay más de 12 mil bancos, por lo cual la resolución pasa a ser un tema fundamental. Lo que se discute, en definitiva, son cuáles son las etapas previas a la resolución, que no están definidas en la actual ley. Pero en la práctica, la autoridad actúa igual, esté o no esté en la ley.
- ¿Por qué optan por un consejo de banca y no una figura unipersonal?
- Nosotros optamos por el consejo de banca porque permite una ley general y adaptarse a los escenarios competitivos del futuro. No es posible que cada vez que haya un cambio fundamental hay que ir a discutir una ley.