Hace una semana que la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) intervino La Araucana por la delicada situación financiera que está atravesando. Pero no es primera vez que lo hace. Desde los años 90 en adelante, el regulador ha tomado el control de tres cajas de compensación: Valles de Chile, Javiera Carrera y Caja 18 de Septiembre.
Todas se debieron a motivos similares pero en una menor magnitud, dice el superintendente Claudio Reyes, destacando que el caso de La Araucana es un ejemplo de un mal gobierno corporativo y mala gestión. Tanto así que además de la entidad, la administración –gerente y directores- arriesgan importantes sanciones, añadió.
-¿Qué gatilló la situación por la que hoy atraviesa esta caja?
-En este caso estamos viendo el ejemplo de un mal gobierno corporativo, pero también mala gestión, ya que ésta se refleja en haber generado empresas que no tienen que ver con el núcleo del negocio, en gastos excesivos.
-¿Qué empresas?
-Por ejemplo, todas las corporaciones de carácter educacional, CFT e IP. Ésas instituciones se dedican al bienestar de los afiliados, pero bienestar puede ser un término demasiado amplio y entendemos que lo fundamental aquí son los beneficios de la seguridad social.
-¿Cuándo advirtieron este problema?
-A fines de 2013 observamos los estados financieros de La Araucana porque los propios auditores externos habían hecho salvedades. En esa ocasión el problema había sido mala calidad de la información y se comprometieron a un plan de ajustes que definitivamente no se cumplió en 2014. Ahí, los auditores externos (PwC Chile) no quisieron pronunciarse sobre los estados financieros y que éstos no tengan una opinión positiva o no tengan opinión es muy grave. Eso fue observado por nosotros y la SVS intervino, pero el directorio tomó una decisión, que realmente fue un error y aumentó la gravedad del asunto, que fue oponerse a estas opiniones.
-¿Qué facultades tiene el interventor?
-El interventor sustituye en su totalidad al directorio y gerente general, por lo que pasa a administrar la empresa. Su primera finalidad es llegar a un acuerdo con los acreedores, pero su principal tarea también es mantener la continuidad de la caja.
Lo que viene
-¿Existe un vacío legal respecto a una eventual liquidación de la caja?
-La ley es bien clara. Las cajas son instituciones de previsión social, pero pueden ser liquidadas, fusionadas y también disueltas, como fue el caso de Valles de Chile, porque no se cumplieron los requisitos.
-¿De ser vendida tiene que ser a otra caja?
-Depende. Los edificios pueden ser vendidos a cualquiera; los créditos lo más razonable es que los compren otras cajas. Pero eso es parte de un proceso. El interventor está designado por seis meses prorrogable por otros seis. Si al término de ese periodo no existe un acuerdo o una reorganización se pasa a un proceso de liquidación, así lo estima la ley.
-¿Qué le parece que CorpBanca se haya pagado parte de la deuda?
-Supongo que entre los acreedores tomar una ventaja no es bien visto.
-Las clasificadoras de riesgos dicen que el no pago de la deuda a los bonistas es muy probable... ¿Usted cree que la caja pueda pagar?
-Si uno se guía por las clasificaciones de los evaluadores de riesgo crediticio es eso lo que se anticipa, pero se tendrá que ver en su momento, el 15 de noviembre.
-¿La administración arriesga sanción?
-La superintendencia previo a la intervención ha iniciado varios procesos sancionatorios que están en curso. En algunos casos se ha fallado y en otros ha habido multas contra la empresa.
-¿Y contra el gerente y directores?
-Siempre se advierte que si detrás de ello hay un acuerdo de directorio, ellos quedan expuestos a que sean sancionados. Esos procesos sancionatorios están abiertos.
¿Qué montos arriesgan?
-Pueden llegar hasta 5 mil UF.
-¿Existe una preocupación porque los bancos acreedores debieron haber advertido esto?
-A la banca se le va olvidando las lecciones del pasado. En este caso creo que hay instituciones financieras que probablemente prestaron con mucha facilidad, no evaluaron el negocio, la calidad de quienes están recibiendo el negocio y su gobierno corporativo.
-¿Cómo se puede evitar que este tipo de casos se vuelva a repetir?
-Es importante la oportunidad que esto genera de sacar lecciones en términos de lo que hay que hacer, cómo regular, de cómo debe actuar un buen gobierno corporativo y de cómo resolver algunas insuficiencias de la propia ley, que no es reciente, ya que las últimas modificaciones se hicieron en 1989. Necesita ser enmendada para prevenir este tipo de hechos.