Crean test genético que busca bajar las muertes por cáncer de próstata a la mitad
La académica Viviana Montecinos, estima que ProstaMets, ad portas de ser un spin off de la UC, será comercializado en Chile en 2022 y en el extranjero, en 2023.
El cáncer de próstata es uno de los más prevalentes en Chile y el mundo y a nivel local ha seguido creciendo. El problema es que en un 30% a 40% de los pacientes que se realizan el tratamiento -extirpación de la próstata- “el cáncer progresa y hace metástasis”, comenta la doctora Viviana Montecinos, académica de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica (UC).
Para enfrentar esta situación, un equipo liderado por Montecinos creó ProstaMets, un test genético, que se aplica a los pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata en las células del entorno del tumor para detectar la presencia de ciertos genes que son indicativos de metástasis.
El test permite anticipar el diagnóstico de metástasis, lo que “bajaría las muertes por cáncer de próstata. Si se aplicara en todos los pacientes diagnosticados, la mortalidad podría disminuir en un 50% a 60%”, afirma la académica.
Montecinos explica que diversas investigaciones alrededor del mundo, incluida la suya, han demostrado que la metástasis es causada por las células del entorno del tumor, en el estroma o fibroblastos, y no por el tumor primario.
La investigación, que se enfocó justamente en las celulas vecinas, logró en un período de cinco años identificar los genes que predicen la metástasis. La académica comenta que estos ya están patentados en Chile y en junio iniciarán el proceso de patentamiento internacional en Estados Unidos y Europa.
Para los próximos dos a tres años requieren unos $ 500 millones para financiar la etapa de validación internacional. Con el fin de poder apalancar fondos públicos o privados, ya sean locales o extranjeros, la Universidad Católica les está licenciando la tecnología, para lo cual están creando un spin off que debería estar operativo en marzo.
“La tecnología ya fue validada en Chile y queremos una validación internacional y la acreditación de la Food and Drugs Administration (FDA) para comercializarlo a nivel mundial”, señala Montecinos.
Para avanzar en esta dirección crearán un multicentro con colaboradores de la Universidad de Harvard -asociados al Massachusetts General Hospital-, del Instituto de Cáncer en Nueva York y del Vancouver Prostate Centre.
Estima que toda la etapa de validación concluya en dos años, por lo tanto podrían comercializar ProstaMets en 2022 en Chile y en 2023, en el extranjero, una vez que obtengan la acreditación de la FDA.
En estos momentos trabajan en el prototipo, el empaquetamiento en que se va a comercializar.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Las fuerzas que disputarán el liderazgo de la CUT en las próximas elecciones de la multisindical
Entre el 26 y 28 de mayo se realizarán las elecciones en la central sindical y competirá una lista en representación del Partido Socialista, otra por el Frente Amplio y una por el Partido Comunista.

G100, corporación de socios y empresarios dedicada a impulsar el emprendimiento, renueva su directorio a 2026
Gloria Tironi asumió la presidencia de la corporación sin fines de lucro y se sumaron Adrián Jofré, Aaron Cassorla, José Miguel Prieto, Andrés Montoya, Sarah Russo y Alejandra Elgueta.