Noticias

Juan Pablo Swett: “En la inmigración hay una oportunidad de atraer talento”

El lider regional analiza los avances del emprendimiento en Latinoamérica y advierte la importancia de convertir la región en un mercado integrado.

Por: Noticias | Publicado: Lunes 21 de agosto de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una cruzada por impulsar el emprendimiento a nivel regional está llevando a cabo Juan Pablo Swett, presidente de la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica, Asela, sitial desde donde busca impulsar medidas inspiradas en las políticas implementadas en Chile, con apoyo de la asociación de emprendedores, Asech, su primera casa.

Entre estas, Swett destaca la Ley de Empresas en un Día a costo cero aprobada en México y que buscan replicar en Perú. Se suma la Ley de Emprendimiento apoyada en Argentina, que aborda el reemprendimiento e incentivos tributarios en etapas tempranas. Una iniciativa que estiman se materialice en Colombia, con foco en aspectos tributarios. Esto, recogiendo la experiencia chilena de la Reforma Tributaria, con el artículo 14 ter que protege “de alguna forma” a Pymes y emprendedores.

-¿Cuáles son los desafíos del emprendimiento en la región?

-Son bastante similares en todos los países latinoamericanos. Los principales son el bajo acceso a la banca de emprendedores y Pymes, ya que sólo una de cada seis accede al sistema financiero; y los (extensos) plazos de pago en que las grandes empresas y el Estado paga a sus proveedores, lo que es una vergüenza y es un abuso. Otra urgencia -en que Argentina avanzó de manera importante- es crear una industria de capitales de riesgo en cada país, lo que implica generar incentivos tributarios para los family offices y las empresas.

-¿Qué están haciendo desde los gremios de cada país y Asela para resolver estas problemáticas?

-Con los cuatro países de la Alianza del Pacífico estamos trabajando en un sistema integrado que permita al Estado garantizar el capital de los créditos que puedan tomar ciertas Pymes y emprendedores, obviamente eso no es suficiente, pero sí es un primer paso. En el caso de la industria de Venture Capital hay que generar incentivos tributarios para corporaciones, empresas, personas naturales y family offices.

-Los avances de Chile que han inspirado a otros países ¿Lo convierten en un lugar atractivo para los emprendedores extranjeros?

- El atractivo está dado por el ecosistema, las regulaciones y probar un emprendimiento más que a abrir un proyecto testeado en otro país. Es un mercado atractivo para probar productos, ya que tiene un ecosistema quizás mucho más avanzado que el resto de los países de la región.

-¿Es necesario actualizar la ley de migración para potenciar la llegada de emprendedores?

-Claramente la ley debe apuntar a que venga la mayor cantidad de gente a nuestro país a hacer negocios. Hoy las empresas tecnológicas que mandan en Estados Unidos, como Apple, Facebook o Google fueron creadas por inmigrantes o hijos de inmigrantes. En la inmigración hay una oportunidad de atraer talento, nuevos negocios y no sólo de mano de obra como se mira hoy día, sino que atraer una base de gente que pueda innovar y cambiar nuestro país.

-¿Están las facilidades para que esto se transforme en realidad?

-Tenemos a Start-Up Chile que es un excelente programa y ha sido replicado por muchos países, pero hay conversaciones pendientes en la región. A nivel de la Alianza del Pacífico hay que hablar sobre temas de movilidad. Por ejemplo, de fondos de pensiones, para que un emprendedor peruano o colombiano que quiera instalarse en Chile pueda traer gente a trabajar desde su país con menos barreras y que a esa persona se le paguen las imposiciones acá y pueda ahorrar con la AFP, pero cuando se regrese a su país pueda hacerlo con esos fondos.

-¿Hace falta una mirada regional más integral?

-Es lo que debiera ocurrir. Hay que empezar a mirar Latinoamérica como un mercado global, más conectado. Esto implica tener mayor libertad de movilidad de capitales y de personas en el ámbito laboral. Hoy estos temas no existen. Esas facilidades para el emprendimiento vienen de la mano de tomarnos Latinoamérica como un mercado más serio, común y no como países diferentes con regulaciones distintas y que sólo ponen trabas y burocracia para emprender.

-De cara a las próximas elecciones presidenciales en Chile ¿ve el emprendimiento como un tema central en las campañas?

-Este debe ser fundamental en todos los programas de gobierno, pero se ve más presente en unos que en otros. En Asela y Asech estamos convencidos de que existen dos formas de movilidad social: la educación y el emprendimiento. En la práctica vemos que se habla mucho de educación y poco de emprendimiento, siendo que debería ser un pilar fundamental de todos los gobiernos, debiera ser una política de Estado, más que del gobierno de turno.

-¿Cuáles deberían ser los lineamientos del próximo gobierno?

-Mantener Start-Up Chile. El gobierno de la Presidenta Bachelet acertó en llevarlo a regiones, porque estaba muy centralizado. Corfo y Sercotec tienen que seguir con su rol en financiamiento en etapas tempranas. Pero debería retomarse el apoyo a los chilenos que buscan instalarse en otros mercados, algo que antes se hacía a través del programa CONTACTChile a cargo de Prochile.

Lo más leído