DOLAR
$959,73
UF
$39.229,70
S&P 500
6.325,90
FTSE 100
8.986,25
SP IPSA
8.214,61
Bovespa
134.070,00
Dólar US
$959,73
Euro
$1.120,54
Real Bras.
$172,20
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,85
Petr. Brent
68,76 US$/b
Petr. WTI
65,52 US$/b
Cobre
5,61 US$/lb
Oro
3.400,65 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ"Hoy iniciamos una nueva relación laboral que esperamos sea fructífera y se prolongue por muchos años", dijo Joaquín Cruz, gerente general de Abastible.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 1 de junio de 2016 a las 13:58 hrs.
Abastible asumió oficialmente la operación de Solgas, la marca de gas licuado envasado en cilindros de Perú y cuyas ventas ascienden a unas 570 mil toneladas anuales.
Se trata, junto con la adquisición de Duragas (Ecuador), de la operación más grande en la historia de la filial de Copec, que hace un mes comunicó la compra a Repsol de Solgas (Perú) y Duragas (Ecuador), por un monto total cercano a los US$ $330 millones.
"Hoy iniciamos una nueva relación laboral que esperamos sea fructífera y se prolongue por muchos años", dijo Joaquín Cruz, gerente general de Abastible, en una carta personalizada a los trabajadores de Solgas.
Solgas cuenta con un terminal para importación de GLP con 10.600 toneladas de almacenamiento, 7 plantas de almacenamiento y envasado, 3,5 millones de cilindros de marca propia, más de 5.000 estanques en clientes, 57 cisternas para abastecimiento de plantas y 62 camiones para abastecer distribuidores. Su participación en el mercado peruano alcanza a cerca del 26% en consumidores finales, presentándose un fuerte dinamismo en la última década.
En los próximos meses Abastible también debiera asumir el control e iniciar su operación en Duragas (Ecuador), para seguir avanzando en la internacionalización de la compañía.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La regulación permite a las empresas deducir un 35% de los gastos en investigación y desarrollo de proyectos certificados por la Corfo, del impuesto de primera categoría, mientras que el 65% restante puede rebajarse como gasto necesario para producir la renta.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.