DOLAR
$943,82
UF
$39.628,28
S&P 500
6.796,29
FTSE 100
9.756,58
SP IPSA
9.432,13
Bovespa
153.294,00
Dólar US
$943,82
Euro
$1.086,60
Real Bras.
$176,03
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,53
Petr. Brent
64,19 US$/b
Petr. WTI
60,34 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.022,25 US$/oz
UF Hoy
$39.628,28
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa demanda de electricidad llegará a 34,1 tera-watts-hora al año 2026.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 13 de enero de 2016 a las 10:09 hrs.
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó hoy que la demanda esperada de electricidad de las empresas de la gran minería del cobre llegará a 34,1 tera watts-hora al año 2026, esto implica un aumento de 53,3% respecto al año 2015.
Según indicó la institución, la proyección considera la probabilidad de que los proyectos mineros sufran variaciones y no se lleven a cabo en la fecha y capacidad productiva estimada inicialmente.
Así lo especifíca el estudio que hoy presentó Cochilco "Proyección del Consumo de Electricidad de la Minería del Cobre al año 2026" que entrega una visión prospectiva de la demanda de energia para los próximos 10 años a nivel nacional, regional, por Sistema Interconectado (SIC-SING) y por proceso productivo.
Este mayor consumo esperado, señala el estudio, implica que se requerirá agregar una capacidad de generación eléctrica de 1717 MW en el período 2016-2026, de las cuales 1.119 MW se estiman para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y 599 MW para el Sistema Interconectado Central (SIC).
La mayor demanda de energía se deberá a una serie de factores estructurales que enfrenta el sector, tales como el envejecimiento de las minas, la tendencia a un incremento en la dureza del minera, y la caída de las leyes del cobre. Esto significa que las empresas tienen que extraer grandes y crecientes volúmenes de mineral para lograr mantener los niveles de producción de cobre fino año a año, lo que conlleva así, a un incremento en el uso de energía de procesos como chancado y molienda.
El informe sostiene además que el restrictivo escenario de abastecimiento de agua que enfrenta la minería ha hecho que el uso de agua de mar en sus operaciones sea una realidad y su uso se incremente en el futuro, tanto de manera directa como desalinizada, lo que implica una mayor demanda de energía eléctrica.
El Government Pension Fund Global (GPFG), administrado por el brazo inversor del Banco Central noruego, rechazó por tercera vez un plan de compensación para Musk, alegando la magnitud del acuerdo y su preocupación sobre la remuneración de los ejecutivos.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.