DOLAR
$959,67
UF
$39.229,70
S&P 500
6.328,55
FTSE 100
8.986,87
SP IPSA
8.194,77
Bovespa
134.062,00
Dólar US
$959,67
Euro
$1.120,71
Real Bras.
$172,32
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,77
Petr. Brent
68,76 US$/b
Petr. WTI
65,52 US$/b
Cobre
5,61 US$/lb
Oro
3.400,65 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl grupo invirtió aproximadamente US$ 270 millones para la construcción del proyecto.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Viernes 27 de mayo de 2016 a las 12:58 hrs.
Enel, a través de su filial Enel Green Power Chile ha completado y conectado a la red Finis Terrae, el parque fotovoltaico más grande operado por la compañía en Chile.
El parque fotovoltaico Finis Terrae, ubicado en la comuna de María Elena, en la región de Antofagasta, a unos 1.300 km al norte de Santiago, tiene una capacidad instalada de 160 MW y puede generar más de 400 GWh al año, equivalentes a las necesidades de consumo anuales de unos 198.000 hogares chilenos, evitando de este modo la emisión a la atmósfera de más de 198.000 toneladas de CO2 al año.
Enel invirtió aproximadamente US$ 270 millones para la construcción del proyecto, en línea con el plan estratégico del grupo, en una inversión que fue financiada con recursos propios.
El parque se apoya en un contrato a largo plazo de venta de la energía producida (PPA) y la energía generada se inyectará a la red eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
EGPC tiene actualmente proyectos en ejecución de 300 MW que, una vez completados, elevarán la capacidad instalada de la compañía a cerca de 1.200 MW. Entre estos proyectos está Cerro Pabellón, que tendrá una capacidad instalada bruta de 48 MW y será la primera planta de geotermia de Sudamérica.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La regulación permite a las empresas deducir un 35% de los gastos en investigación y desarrollo de proyectos certificados por la Corfo, del impuesto de primera categoría, mientras que el 65% restante puede rebajarse como gasto necesario para producir la renta.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.