DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEsto, luego de la molestia que se desató en el sector renovable por la propuesta que busca modificar precio estabilizado.
Por: Karen Peña C.
Publicado: Martes 2 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
A casi un mes de la llegada, del ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, se comienza a tomar definiciones en torno a una de las preocupaciones de la industria energética.
Se trata del cambio que dejó en camino su antecesora, Susana Jiménez, y que afecta directamente al sector de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMG y PMGD). Esto, luego de que en abril la entonces ministra decidiera impulsar un cambio en el mecanismo de cálculo del precio estabilizado al que accede este sector, provocando la molestia de los renovables.
Los denominados pequeños medios de generación distribuida corresponden a unidades con una potencia menor a 9 MW, que pueden acceder a una tarifa fija por su inyección de energía, la que se establece a través de una fórmula de cálculo que varía cada seis meses.
En ese momento, el gobierno presentó una propuesta preliminar para modificar un decreto que determina, por ejemplo la forma de remuneración de estas empresas, promoviendo cambiar este mecanimso e introducir precios diferenciados según bandas horarias.
Pero la propuesta estuvo lejos de tener buena acogida y los actores renovables no escondieron su descontento. Mientras el gobierno dijo estar disponible para conversar sobre esta idea, desde la vereda contraria apuntaron a que el precio estabilizado es un tema crítico y que no se conocían estudios que respaldaran la propuesta de las autoridades.
Fue así que en medio del proceso, se abrió un plazo para recibir observaciones que venció el 17 de junio. Con este material el gobierno tendría un borrador con la propuesta oficial de modificación con sus respectivos plazos. Sin embargo, mientras la industria se mantiene expectante, Jobet habría decidido impulsar la discusión, pero con cautela.
Según trascendió, el gobierno convocará en los próximos días una mesa de trabajo para que los actores involucrados sigan conversando respecto a los cambios que quiere impulsar la cartera en conjunto con la Comisión Nacional de Energía (CNE).
La intención del ministerio liderado por Jobet sería invitar en los próximos días a las partes e iniciar prontamente la mesa de trabajo de acuerdo a un cronograma. Así, se buscaría contener en parte el rechazo a la medida y dar un espacio para que ésta sea lo más consensuada posible.
El Ministerio de Energía dio a conocer ayer el trabajo que desarrolló el Coordinador Eléctrico para enfrentar el eclipse que se desarrollará hoy, asegurando que no se verá afectado el suministro en los hogares.
Jobet señaló que durante el fenómeno en la zona norte del país las centrales de generación eléctrica solares dejarán de producir de manera rápida alrededor de 1.500 MW de energía, lo que equivale aproximadamente al 50% del consumo de la Región Metropolitana.
“Los equipos del Ministerio han estado preparándose para este evento para asegurar que podamos suplir esa generación con centrales a gas e hídricas de la zona centro del país, para asegurar que toda la gente pueda disfrutar del eclipse sin problema y que el suministro eléctrico esté asegurado”, dijo.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.